Ponentes

Presentación de los ponentes y las aportaciones propuestas para el Simposio.


1) Daniel Cesar Robaldo - La evolución y función de los Mitos en la Historia humana.

Daniel Cesar Robaldo La ponencia es un recorrido por la historia humana y su vínculo con los Mitos, explicando paso a paso cómo evolucionaron estos, desde el contacto con el Fuego, hasta la actualidad.

El autor con 40 años de investigación, en el campo de la educación y las TIC ́s, pudo visualizar en los programas implementados desde su Fundación que una educación humanizadora lleva a los jóvenes a explorar lo que desean profundamente y sin violencia. Ellos emplazan sus Utopías en un horizonte plagados de imágenes esperanzadoras y posibilitarías. El autor vinculará estas experiencias con sus estudios de los últimos 15 años de como las Utopías alimentan los Mitos de los diversos pueblos de las Américas. Mitos que en sus viajes por diversos países de las Américas, pudo comprobar, cómo fue evolucionando, de acuerdo a los niveles cognitivos basados en nuevas experiencias, y paso a paso, llegó hasta nuestros días, donde una cultura material niegan las Utopías y se vive en un mundo cerrado, fortaleciendo el ensimismamiento. Proceso opuesto al florecimiento de las culturas, donde los Mitos guiaban a los pueblos. Hoy se visualiza suavemente el nacimiento de un nuevo Mito. La Conferencia invitará a los asistentes a ser parte activa de esa construcción.

Con una mirada de la historia basada en la corriente de pensamiento del Nuevo Humanismo Universalista el autor aportará un esquema del “Proceso Mítico”, para poder aplicarlo a cualquier cultura y poder entender no solo evolución de los procesos cognitivos, sino también el origen de la búsqueda de lo Sagrado, como “intuiciones”. De esta manera el expositor adelanta las bases de su próximo libro.

Daniel Cesar Robaldo. Presidente de la Fundación Da Vinci - (www.fundaciondavinci.org). Miembro Pleno del CEHA (Centro de Estudios Humanista de las Américas). Escribió diferentes artículos y publicó en sitios vinculados a la Educación y Las TIC's. Tiene publicado un Libro donde resume experiencias de la apertura mental en estudiantes y docentes con prácticas psicofísicas y de reflexión dinámica. Organizó Simposios con Pueblos Originarios de Argentina y Chile. Tomando contacto con ellos en diversos países de las Américas e investigando su iconografía y mitos. Actualmente está profundizando diferentes fuentes y servicios de I.A. (Inteligencia Artificial), para sistematizar y publicar un libro sobre el tema de la presente exposición.


2) Ernesto “Tito” De Casas - Semblanza de Silo y sus contribuciones.

TitoDeCasas Presento aquí una aproximación a Silo, Mario Rodriguez Cobo, mendocino universal, a quien conocí desde los años 60, hasta su despedida en el 2010.

Son numerosísimas sus actividades desplegadas para dar a conocer su aportación universalista al desarrollo personal y social, en dos áreas precisas. El Nuevo Humanismo y el Mensaje. Su obra literaria que es polifacética y queda publicada en Obras completas II y II y en otros textos, que también se encuentran en el sitio web silo.net en diversos idiomas. Además otros autores recopilan sus propuestas y amplían su contribución en diversos aspectos. Lo cual mencionaremos en la conferencia.

La ponencia que se sostiene aquí es que SIlo es un autor del presente y del futuro, que ayuda a superar concepciones arcaicas, que aún siguen por inercia. Su libro Humanizar la tierra es explícito en lo que propone, como lo es su aporte espiritual titulado: El Mensaje de Silo. Expone así en el campo intelectual como en el místico, donde ofrece experiencias significativas a los interesados, abriendo puertas a futuro en esta encrucijada incierta de la humanidad.

Ernesto “Tito” De Casas. Nace el 29 de marzo de 1947 en Mendoza, Argentina. Hijo de José Ernesto y Leonor González, ambos dentistas, radicados en Luján de Cuyo y es el mayor de dos hermanos. Padre de 3 hijos y casado con Teresa Gutiérrez. Después de la escuela primaria cursa el bachillerato en el Liceo Agrícola DF Sarmiento que completa con el ciclo básico de Bellas Artes. Estudia Inglés y se convierte traductor técnico. Se integra a los comienzos del Movimiento Humanista, que funda Silo en la provincia.Participando en todas las etapas del Siloismo. Realiza diversos viajes por el país y después irá a Europa y EEUU, y Asia, residiendo en Tokio, Japón y Madrid antes de regresar a su provincia. Escribe y publica Todavía hay Futuro y en Torno a Silo y hace diversos aportes y estudios de temas afines al Humanismo. Regresa a la provincia y se incorpora a las actividades del humanismo, elabora próximos aportes como: “semblanza de Silo y sus contribuciones” que presenta en el CMEH.


3) Adolfo Carpio - "Chile y el mundo en la encrucijada" (presentación de libro).

AdolfoCarpio ¿Que está ocurriendo en el mundo de hoy? ¿Que nos depara el futuro? Estas y otras preguntas están en la cabeza de muchos de nosotros. Responder a estas preguntas no es tarea fácil. Las características de la epoca que nos toca vivir, en la que impera la respuesta rápida y a corto plazo, las distopias y la búsqueda de soluciones fáciles a temas complejos complica aún más el panorama. Sin embargo, resulta tarea necesaria intentar comprender el mundo en que vivimos, a que atenernos, y ajustar un proyecto de vida. Es decir, esas preguntas que nos hacemos son existenciales en el más puro significado de la palabra. Comprometen nuestra existencia como individuos y como sociedad.

Adolfo Luis Carpio. Nacido en Buenos Aires en 1951. B.A. Religiones comparadas de la Universidad de Puerto Rico. Se ha dedicado profesionalmente a la ingeniería de software. Especialista en generalidades. Comenzó su participación en el Movimiento Humanista en Buenos Aires en el 1971. Ha desarrollado actividades en Buenos Aires, Puerto Rico, San Francisco, Nueva York y ahora en Santiago y Valparaíso. Miembro pleno del Centro de Estudios Humanistas "Instituto Tókarev" y aplicado al Centro de Estudios en el Parque de Estudio y Reflexión "Los Manantiales".


5) Luis Javier Botero Arango - ¿Es posible una sociedad que no mate?

LuisJavierBoteroArango Basado en más de 25 años de investigación del Dr. Glenn D. Paige y el Dr. James W. Prescott, así como el Informe sobre la salud en el mundo de la Organización Mundial de la Salud: se presentan las posibilidades, los cambios necesarios y los pasos a seguir para crear una sociedad que no mate.

Luis Javier Botero Arango. MSc Ingeniería Industrial (Sistemas Humanos Integrados), Iowa State University, USA. Primer ganador del Gene Sharp Activist Award en Noviolencia - Palestina, 2005. Entrenador en Noviolencia, certificado por la Universidad de Rhode Island - USA, 2000. Más de 20 años de experiencia como gerente en el sector privado colombiano. Asesor de Noviolencia de la Gobernación de Antioquia, Colombia (7 años). Asesor de Noviolencia de la Alcaldía de Medellín, Antioquia (3 años).


6) Eugenia Anahí Figueroa - "El Paradigma Comunitario del Buen Vivir".

EugeniaAnahiFigueroa El proceso de cambio que emerge hoy en la región, desde la visión de los pueblos indígenas, irradia y repercute en el entorno mundial, promoviendo un paradigma, unos de los más antiguos: el paradigma comunitario de la cultura de la vida para vivir bien, sustentado en una forma de vivir reflejada en una práctica cotidiana de respeto, armonía y equilibrio con todo lo que existe, comprendiendo que en la vida todo está interconectado, es interdependiente y está interrelacionado.

Eugenia Anahí Figueroa. Lincenciatura en Comunicación Social a 8 materias de recibirme. Me encuentro en la búsqueda de una oportunidad laboral que me siga permitiendo desarrollar los conocimientos adquiridos y continuar el proceso de aprendizaje en el ámbito de la comunicación con identidad indígena.


7) Giorgio Gaviraghi - El Futuro de la Humanidad: ¿Evolución o Extinción?

GiorgioGaviraghi En los últimos meses, las aplicaciones y avances en inteligencia artificial (IA) han crecido de manera exponencial, sugiriendo que la Singularidad Tecnológica—un evento cuyas consecuencias no podemos prever—está cerca, posiblemente antes del 2029, como lo ha predicho Ray Kurzweil, uno de sus principales teóricos.

En este contexto, la IA es cada vez más capaz de realizar tareas "humanas", amenazando no solo empleos, sino la existencia misma de la humanidad en caso de que la IA llegara a dominar. Según la escala Sapientia, nuestros avances nos están llevando hacia un progreso evolutivo, incluyendo interfaces cerebro-computadora (BCI), mejoras en nuestros cuerpos biológicos con la extensión de la vida y la cura de muchas enfermedades, creando así un ser superior gracias a la tecnología. Esto también incluye la entrada en nuevos entornos como el espacio, siguiendo la transición del mar a la tierra realizada por los seres vivos.

Con la llegada de la Singularidad Tecnológica, donde las IA superinteligentes se vuelven independientes de los humanos, sus prioridades podrían diferir de las nuestras, llevando a un futuro completamente diferente del que anticipa nuestra visión antropocéntrica. Si las IA llegaran a dominar, los humanos podrían pasar a un segundo plano, y los proyectos dedicados a nuestro avance, especialmente en la medicina, podrían perder el impulso ganado en los últimos años.

En esta presentación, queremos explorar escenarios alternativos para la Singularidad y otras posibilidades tanto para los humanos como para las máquinas. Por ejemplo, el espacio, siendo más adecuado para las máquinas que para los seres biológicos con sus necesidades vitales, podría ser el primer sector donde las máquinas excluirían la participación humana. Todas las etapas de la escala Sapientia (cuerpo humano, territorio, medio ambiente, tecnología) necesitarían ser reevaluadas y revolucionadas por la participación de las máquinas y sus diferentes prioridades.

Como se muestra en la escala Sapientia, algunas hipótesis de colaboración para lograr una convivencia simbiótica entre humanos y máquinas dependerían de la velocidad con la que los avances tecnológicos y de otro tipo pudieran estar disponibles, permitiendo a los humanos no ser superados por las capacidades de las máquinas. Las BCI, la subida de mente y otros avances en medicina podrían mejorar las condiciones humanas, ofreciendo alternativas de cooperación y evitando la supremacía de las máquinas.

Estamos en un punto crítico de nuestra historia, y debemos reconocer la situación, analizar las tendencias de desarrollo y aumentar las capacidades del ser biológico, incluso si está potenciado por la tecnología. Es fundamental encontrar un terreno común entre humanos y máquinas para una convivencia simbiótica que permita el progreso de ambas partes dentro de un marco de beneficios universales. Esta presentación se basa en estos principios.

Giorgio Gaviraghi. Título de Arquitecto obtenido en el Politécnico de Milán Responsable como project manager de importantes proyectos internacionales, también actuó como CEO de empresas internacionales que operan en Europa, Estados Unidos, América Latina y Medio Oriente en el campo del diseño y la construcción. Autor de más de 80 publicaciones que abarcan desde el espacio, el transporte, la planificación urbana, el diseño y otros temas, incluyendo artículos y libros.


8) Hugo Novotny - "Luz, Gravedad, Tiempo y Mente – No estamos solos" (presentación del libro).

HugoNovotny Nos ha tocado, a las generaciones que compartimos estas primeras décadas del siglo XXI, ser partícipes de una dramática e inédita transición evolutiva de la humanidad. Por un lado, las formas políticas y económicas, las instituciones, creencias y valores de un mundo viejo se están desmoronando; y los poderosos que aún pretenden sostenerlas para conservar su poder y privilegios, están arrastrando a las sociedades de prácticamente todo el planeta a las guerras, los genocidios, las catástrofes climáticas y todo tipo de desigualdades e injusticias.

Pero al mismo tiempo que ese drama se desenvuelve, una nueva sensibilidad está naciendo; va emergiendo un nuevo paisaje de viajeros y viajeras de lo profundo, del cosmos y de la mente. Paradójicamente, al tiempo que la Ciencia avanza en la exploración de los orígenes del Universo y la vida, en la búsqueda de otros mundos, otras vidas y otros seres inteligentes, los humanos comenzamos a descubrir en nuestro interior la conciencia, la “mirada interna” y la intención que la mueve, en uno y en otros; a vislumbrar una intención evolutiva que impulsa todo, un Plan que vive en todo lo existente.

Una nueva espiritualidad, capaz de inspirar un nuevo salto evolutivo en el ser humano, comienza a manifestarse, suave y silenciosamente, en diferentes latitudes. Una religiosidad interior que va creciendo, abriendo paso a un nuevo mito sagrado universal. En nuestro interior comenzamos a sentir que no estamos solos, ni estamos encadenados a este tiempo y este espacio.

Hugo Novotny (1956) nació en Santa Fe, Argentina. Es escritor, investigador del Parque de Estudio y Reflexión “Carcarañá” parquecarcarana.org y de la Corriente Pedagógica Humanista copehu.org, traductor de idioma ruso. Participa desde muy joven en la corriente filosófico-social conocida como Humanismo Universalista, del escritor, pensador y guía espiritual Silo (Mario Rodríguez Cobo, 1938-2010). Impulsa la traducción y edición de la obra de Silo en Rusia, Mongolia y otros países del Asia. Ha residido en Moscú durante doce años. Entre sus libros se destacan: “La conciencia inspirada en la Filosofía, la Mística, el Arte y la Ciencia” en coautoría con P.Figueroa y C.Baudoin (2012); “Luz y tiempo – Representaciones del Universo, espacio-temporalidad y sustrato de creencias en la conciencia humana” (2018); “Caminos espirituales del Asia” (2020) y “Luz, gravedad y tiempo – En todo lo existente vive un Plan” (2021). Sus escritos en español, inglés y ruso, se encuentran disponibles en hugonovotny.academia.edu . Actualmente reside en la ciudad de Godoy Cruz, Mendoza, Argentina, y participa en la Comunidad del Mensaje de Silo.


9) Javier Tolcachier - “El Foro Humanista Mundial. Una utopía en marcha”.

Javier Tolcachier Hace más de tres décadas, los días 7 y 8 de octubre de 1993 se realizó en Moscú el I Foro Humanista Mundial. En esa ocasión, el fundador del Movimiento Humanista, Silo, señaló que “el objetivo de este foro sería el de estudiar y fijar posición sobre los problemas globales del mundo, relacionando estructuralmente los fenómenos de la ciencia, la política, el arte y la religión.”

Precisó además que el Foro “tiene la ambición de convertirse en un instrumento de información, intercambio y discusión entre personas e instituciones pertenecientes a las más diversas culturas del mundo, y que “pretende además tomar un carácter de permanente actividad de manera que toda información relevante pueda circular de inmediato entre sus miembros.”

A lo largo de los años, se realizaron diversos Foros Humanistas en distintas partes del mundo, dando continuidad a ese impulso. Más recientemente, un grupo de humanistas de África, Europa, Asia y América Latina está proponiendo aprovechar la experiencia acumulada, invitando a conectar los diversos Foros Regionales en un Foro Humanista Mundial de carácter permanente, que sirva de plataforma de diálogo y acción conjunta para organizaciones y personas de distintos ámbitos y culturas para continuar sentando las bases de la Nación Humana Universal.

La ponencia expondrá el carácter de proceso del Foro Humanista Mundial, comentará los antecedentes, las pautas de su actualización y visión hacia el futuro e invitará a sumarse a esta Utopía en Marcha.

Javier Tolcachier. Nace en 1960 en Córdoba, Argentina. Su inquietud existencial y el temprano interés sobre la posibilidad de transformaciones sociales se amalgaman en intensa búsqueda, hasta que encuentra en el Siloismo una síntesis maravillosa para abrazar la mejor de las causas: Humanizar la Tierra. En el marco de la difusión del Humanismo Universalista – corriente de pensamiento fundada por Mario Rodriguez Cobos (Silo) – organiza y participa desde hace más de cuatro décadas en actividades de comunicación y formación en distintos países de Europa, África, Asia y Latinoamérica. Es investigador en el Centro de Estudios Humanistas de Córdoba y columnista de la agencia internacional de noticias Pressenza. Entre sus obras destacan los libros “Memorias del Futuro”, “La Caída del Dragón y del Águila”, “Humanizar la Historia”; “Tendencias”, junto a ponencias, artículos, estudios y monografías que intentan aplicar una mirada humanista a diversos campos de actividad humana. Vive junto a su esposa y dos hijos en su ciudad natal.


10) Guillermo Cabruja - "Educación popular, alfabetización en contexto de encierro y barrios populares de la ciudad de Rosario y alrededores."

Guillermo Cabruja Somos un grupo de personas nucleadas en la Asociación Civil “Alfabetización Santa Fe” que realiza trabajo Voluntario. Nuestro trabajo aborda la alfabetización de jóvenes y adultos privados de su libertad en las cárceles, al igual que en los distintos barrios populares de la ciudad de Rosario, donde la comunidad atraviesa una situación de vulnerabilidad social. Nuestro equipo está formado por distintos actores de la sociedad: trabajadores, estudiantes, profesionales de distintas disciplinas, representantes de diversas esferas de la vida cotidiana.

La educación es un derecho humano y sabemos que la deserción y el fracaso son producto de la desigualdad social. Nos inspira llevar adelante la educación popular que devuelve a los sujetos la capacidad de acción y de transformación de la realidad que históricamente los ha excluido. La idea nació en nuestra ciudad ya hace 12 años, para dar respuesta a problemas educacionales concretos en la población, y comenzó en las unidades penitenciarias.

Junto a voluntarios de nuestra ciudad y a la organización Multisectorial de Solidaridad con Cuba, implementamos el programa denominado “Yo, sí puedo”, que fue creado en Cuba por Leonela Relys y desarrollado exitosamente en distintos países del mundo. La dinámica es trabajar en forma colectiva junto a facilitadores internos, que actúan de nexo con los participantes de los talleres de lecto-escritura, generando relaciones solidarias y consolidando lazos sociales.

El Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, correspondiente al 2015 estimó que alrededor de 781 millones de personas adultas son analfabetas, y que dos terceras partes de éstas son mujeres. En consecuencia, el analfabetismo agrava la desigualdad de género en el acceso a la educación y al libre desarrollo de la personalidad.

En el plano local, nuestra organización calculó una cifra de 30.000 personas analfabetas en la ciudad de Rosario, en febrero del 2020. A raíz de la puesta en relieve de esta problemática dada por estudios y relevamientos realizados en el 2018, La Universidad Nacional de Rosario se mostró interpelada por la situación y nos convocó para trabajar articuladamente con la Facultad de Derecho de la U.N.R mediante el Área de Vinculación Social y Acceso a la Justicia creándose el Programa de Extensión Universitaria “Alfabetización y Acceso a la Justicia”.

Con el Programa se busca abordar diferentes dimensiones de la alfabetización, poniendo el foco en los contextos de vulnerabilidad social, involucrando a investigadores/as, docentes, estudiantes, no docentes, organizaciones sociales e instancias gubernamentales en la tarea alfabetizadora. De esta manera buscamos establecer y fortalecer una red de intervención integral con escuelas, clubes, bibliotecas populares, vecinales, merenderos, etc; que den cuenta de la importancia de trabajar articuladamente en pos de la igualdad de derechos. Ya llevamos alrededor de 500 alfabetizados en situación de encierro, y estamos trabajando con niños, adolescentes y adultos de varios barrios de la ciudad de Rosario.

Guillermo Cabruja. Founder and Coordinator of "Alfabetización Santa Fe". Civil Engineer. Master's degree in Marketing and Commercial Management from ESEM Business School - Madrid, Spain. Businessman. Peronist activist.


11) Judy Grisales Alape - "Liderazgo sostenible: mejores personas, mejores sistemas".

Judy Grisales Alape En un mundo cada vez más interconectado y enfrentado a desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad y la permanente crisis humanitaria por violencia, la necesidad de un liderazgo sostenible se vuelve apremiante. Esta ponencia explorará el concepto de "Liderazgo Sostenible" a través de la premisa de que, para construir sistemas resilientes y equitativos, es esencial cultivar líderes que sean tanto éticos como efectivos.

Judy Grisales Alape. CEO de la Red Global de Liderazgo Sostenible. Creadora de la red de Responsabilidad Social Humanitaria Hambre Cero (Colombia & Venezuela 2020). Cofundadora de @profeCAN Lideres en Responsabilidad ZOOcial. Directora de @poliTalksclub - Persona, Planeta, Prosperidad, Paz y Podcast 2030. Catedrática de las Unidades Tecnológicas de Santander -UTS- . Actualmente dirige la Comisión Internacional para el Desarrollo Sostenible -Agenda 2030- Global Women Leaders. Así mismo lidera la comisión de Política y Gobernanza en Nethuman.org . Mujer política, activista, gestora social y agente de cambio a favor de la participación ciudadana, la defensa de los derechos humanos de la niñez, la adolescencia y las familias en LATAM y el Caribe.


12) Angel Rogelio Guerra Revolorio - “El viaje educativo de Angelito y el poder de las imágenes” (presentación del libro).

Angel Rogelio Guerra Revolorio Esta ponencia presenta a la educación como un proyecto central y transformacional en la vida del ser humano durante la niñez y adolescencia. El proyecto se centra en la historia de vida de Angelito enmarcada en los años noventa y dos mil en tierras guatemaltecas y sus diversos intentos por educarse a través de la educación pública. En este sentido, el libro que se presenta aquí se compone de dos partes que fueron fundamentales para el protagonista: la construcción de imágenes y el fortalecimiento de las imágenes, a través de las cuales muestra las aspiraciones, deseos y motivaciones que lo guiaron durante su viaje.

En la primera parte el autor cuenta cómo fue que esas necesidades por educarse se expresaron desde su núcleo de ensueño y como desde ese lugar se lanzaron disparadores a la memoria que configuraron imágenes con las cuales él realizó diversas actividades cotidianas para el alcance de sus objetivos. Al mismo tiempo el autor cuenta de diversos eventos que vivió desde su nacimiento como haber pertenecido a una familia rural, ambos padres analfabetos, un padre adicto, a sus siete años presenció el suicidio de su madre y el abandono de su padre, tuvo un ingreso a la escuela tardío y precarizado, y fue retirado de la escuela primaria en contra de su voluntad y a sus quince años experimentó distintos tipos de desarraigo. Al tiempo en que esos eventos se desarrollaron también se fortalecieron sus imágenes las cuales siempre estuvieron ancladas a su proyecto de educación.

Debido a esto en la segunda parte el autor cuenta de diversas decisiones que tomó para el alcance de sus objetivos aun siendo niño, guiado por imágenes basadas en registros internos que le motivaban y le producían felicidad mientras avanzaba.

Por último, el autor cierra el libro basado en su experiencia biográfica con un epílogo que invita a la reflexión sobre el valor de nuestras aspiraciones, el verdadero significado de la resiliencia y los hitos fundamentales que marcan nuestra educación transformacional, y los roles que asume nuestra familia, la sociedad y el Estado y de que forma eso impacta en nuestro desarrollo humano.

Angel Rogelio Guerra Revolorio. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. - Magíster en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina. - Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de San Carlos de Guatemala.


13) María Dolores Hernández Mosqueda - "Regularización legal de las mujeres migrantes desde la intervención social del trabajo social".

María Dolores Hernández Mosqueda El presente proyecto tiene como finalidad dar a conocer la situación de riesgo y vulnerabilidad a la que se enfrentan las mujeres migrantes, como una problemática social; sumado a ello el no contar con una regularización legal. Esto les impide tener derecho a los servicios básicos, asi como a contar con una orientación más directa sobre su situación migratoria. Mediante la intervención social desde el campo de trabajo social se proporcionaría atención y acompañamiento que permitiera lograr la inclusión y cohesión social de las mujeres migrantes en el país destino.

María Dolores Hernández Mosqueda. Soy mexicana, de la Ciudad de México, en tramite de titulación de Trabajo social, por la Universidad Nacional Autónoma de México, en el sistema SUAYED. Llegue a España junto con mis hijos como solicitante de asilo/refugio, por la causal de violencia de género, que vivía en México. Desde mi llegada a España, fui incluida en el circuito de atención a víctimas de violencia machista, en el cual estuve sujeta al protocolo de atención que ofrece este circuito. Me considero una activista social, en pro de lo justo. Mi participación social en este país es a través de el acompañamiento social a personas migrantes; siendo mi mayor apoyo a las mujeres. Soy Creadora y coordinadora del proyecto ENCIDEM (Enlace Integral de ciudadanas(os) del Mundo) que ofrece atención e intervención a las necesidades de los grupos vulnerables, en especial a las mujeres migrantes. Promuevo la dignificación del empleo doméstico y los cuidados. Practico el voluntariado social en Cruz Roja y en otras entidades sociales. Participo en foros, charlas, seminarios y reuniones, donde se planteen temas de: migración, extranjería, educación, violencia de género, cuidados, emprendeduría, desde el cambio social y políticas públicas. Ofrezco talleres, charlas, donde promuevo la perspectiva de género desde de la igualdad y equidad. Vivir fuera de México, me ha hecho ver que por muy dificil que sea la vida, siempre se puede sumar al cambio social desde el lugar donde nos encontremos.


14) Rodrigo Arce Rojas - "Humusnidad simbioética".

Rodrigo Arce Rojas Nuestra civilización se ha construido en torno al bienestar del ser humano lo que es plausible; no obstante insuficiente para enfrentar la grave crisis civilizatoria en la que nos encontramos y que tiene múltiples manifestaciones en los ámbitos ambientales, económicos, sociales, políticos, axiológicos, entre otros. Aunque el humanismo es permeable a enfoques ecológicos todavía tiene una fuerte impronta antropocéntrica sustentada en el exclusivismo humano que aduce atributos propios del ser humano que no se repiten en otras expresiones de vida.

Con el nivel de conocimientos actuales de la ciencia es posible afirmar que varias características que se consideraban únicas en los seres humanos no lo son en tanto en los animales también se manifiestan expresiones como cultura, política, moral, aunque, claro está en diverso grado que en los seres humanos. Ahora es posible afirmar que la conciencia, la inteligencia, la capacidad de agencia e incluso la técnica son atributos más extendidos en todas las expresiones de vida, aunque varían cualitativamente comparados con el ser humano. Esta constatación nos invita a ampliar la comunidad moral con las otras expresiones de vida sin llegar a que sea una propuesta bioigualitarista pero sí signada por el respeto a toda expresión de vida por su valor intrínseco.

Es en este marco que se inscribe la propuesta del concepto de “humunisdad” para hacer referencia a todas las expresiones de vida humanas y las no humanas (más que humanas, otras-que-humanas) en el reconocimiento que al final todos somos humus, tierra, todos estamos formados por una base de elementos químicos comunes en diferentes grados de proporción. No es solo una forma de reconocernos como parte de la naturaleza, aunque algunos atributos específicos nos han llevado a crearnos una segunda naturaleza, si no hacer un giro ontológico para pasar de una relación utilitarista de la naturaleza a una relación de convivencialidad, de pasar a la búsqueda del desarrollo material y la acumulación a una relación de bienestar biocultural, en la que importan tanto el bienestar humano como el bienestar de la naturaleza. De esta manera la búsqueda de la utopía tiene que ver con el co-habitar basado en una ética del cuidado extendido a todas las expresiones de vida. No se trata de una posición ideológica sino del reconocimiento que todas las expresiones de vida pertenecemos a una misma trama de la vida y que la simbiosis ha sido, y sigue siendo, una manifestación de la colaboración, la asociatividad, como parte de las fuerzas de evolución.

Estas perspectivas tienen sustento en el enfoque eco-evo-devo (ecology-evolution-development) y en la epigenética que explica por qué se han diluido actualmente las categorías de naturaleza y cultura. La simbioética por tanto recoge esta perspectiva de una ética integradora que reconoce el hecho que todos los seres vivos estamos de una u otra manera interrelacionados, como lo expresa nuestra carácter de holobiontes, que no es si no otra forma de decir que somos Gaia, somos Pachamama, somos Biosfera, somos interespecies e interexistimos.

Rodrigo Arce Rojas. Doctor en Pensamiento Complejo (2018), Magister Scientiae en Conservación de Recursos Forestales (1992) e Ingeniero Forestal (1988). Con 35 años de experiencia y aportes a las interacciones entre sociedad, naturaleza y cultura aplicadas al manejo forestal comunitario, certificación forestal, cambio climático y REDD+, conservación, agroforestería, agroecología, agrobiodiversidad, ecología antropológica, manejo de cuencas, fiscalización ambiental, derechos de los pueblos indígenas, poblaciones indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial, políticas públicas ambientales y forestales, diálogo, participación y metodologías participativas, consulta previa, gobernanza, conflictos y fortalecimiento de capacidades con organismos nacionales (IIAP, WWF, CARE) e internacionales (FAO, GIZ). Ha alternado su desarrollo profesional como consultor socioambiental y socioforestal para SERFOR, OEFA, SENACE, INAIGEM, MINAM, VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD, JICA, ACCA, CARE, SZF, SNV, SUCO, WATER FOR PEOPLE, GITEC, DETEC, Soluciones Prácticas, entre otros. Con experiencia en formulación, monitoreo y evaluación de proyectos. Docente universitario (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Universidad Ricardo Palma, Universidad Nacional de Ingeniería, Escuela de Altos Estudios Nacionales), revisor de artículos científicos, facilitador de eventos y procesos sociales y sistematizador (presenciales y virtuales). Tutor de tesis de doctorado en Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin de México.


19) Adrián Cortés - "Silo y la inmortalidad biológica humana. Ya no es utopía".

Adrián Cortés La ciencia y la tecnología mediante la acumulación histórica de desarrollos y descubrimientos, periódicamente llegan a momentos críticos que permiten dar saltos cualitativos que impactan en toda la civilización. En esta línea rastreamos el descubrimiento del fuego, la rueda o la agricultura. El fuego nos permitió tener abrigo en los ambientes fríos y hostiles de las cavernas, así como hacer una predigestión externa de nuestros alimentos facilitándonos su asimilación y con esto obtener mejores nutrientes para el desarrollo de nuestro sistema nervioso generando con esto consecuencia mejoras cognitivas. La rueda nos facilitó el trabajo físico haciendo más manejables las cargas extenuantes, dejándonos energía disponible para atender nuestras familias. Con el descubrimiento de la agricultura ya no tendríamos que estar persiguiendo nuestro alimento con lanzas y cuchillos, además amplió nuestro horizonte temporal calculando a futuro los momentos de cosecha... Cada uno de estos hitos históricos generó cambios drásticos en la existencia humana. La actual conformación de la primera civilización planetaria conocida por nosotros, ha permitido el intercambio global e inmediato de datos y descubrimientos, pero también de tecnologías avanzadas, de tal forma que hoy nos hayamos en un nuevo punto de “criticalidad disruptiva” para dar el siguiente salto cualitativo en la especie humana : la posibilidad de extender nuestra vida biológica de forma indefinida y sin estado de deterioro físico.

Los recientes descubrimientos realizados por el grupo de investigación que dirijo parecen completar el cuadro necesario para dar este salto. Desde hace 15 años realizamos trabajos de investigación en los campos de la bioquímica, la inmunología y el envejecimiento humano. Los desarrollos y descubrimientos que hemos logrado nos ha permitido desarrollar una solución para el problema del envejecimiento humano. Está en nuestras manos apoyar esta causa y permitir este salto cualitativo o seguir por la vía nihilista del actual mundo que muere.

Adrián Cortés (Popayán, Colombia). Director del grupo de investigación IVSI "Instituto de Investigación en Vacunas Sintéticas y Nuevos Medicamentos". Químico. Especializado en Inmunología Molecular y Física Molecular (Universidad del Caucau).


...

Página en construcción.