Ponentes

Presentación de los ponentes y las aportaciones propuestas para el Simposio.


1) Daniel Cesar Robaldo - La evolución y función de los Mitos en la Historia humana.

Daniel Cesar Robaldo La ponencia es un recorrido por la historia humana y su vínculo con los Mitos, explicando paso a paso cómo evolucionaron estos, desde el contacto con el Fuego, hasta la actualidad.

El autor con 40 años de investigación, en el campo de la educación y las TIC ́s, pudo visualizar en los programas implementados desde su Fundación que una educación humanizadora lleva a los jóvenes a explorar lo que desean profundamente y sin violencia. Ellos emplazan sus Utopías en un horizonte plagados de imágenes esperanzadoras y posibilitarías. El autor vinculará estas experiencias con sus estudios de los últimos 15 años de como las Utopías alimentan los Mitos de los diversos pueblos de las Américas. Mitos que en sus viajes por diversos países de las Américas, pudo comprobar, cómo fue evolucionando, de acuerdo a los niveles cognitivos basados en nuevas experiencias, y paso a paso, llegó hasta nuestros días, donde una cultura material niegan las Utopías y se vive en un mundo cerrado, fortaleciendo el ensimismamiento. Proceso opuesto al florecimiento de las culturas, donde los Mitos guiaban a los pueblos. Hoy se visualiza suavemente el nacimiento de un nuevo Mito. La Conferencia invitará a los asistentes a ser parte activa de esa construcción.

Con una mirada de la historia basada en la corriente de pensamiento del Nuevo Humanismo Universalista el autor aportará un esquema del “Proceso Mítico”, para poder aplicarlo a cualquier cultura y poder entender no solo evolución de los procesos cognitivos, sino también el origen de la búsqueda de lo Sagrado, como “intuiciones”. De esta manera el expositor adelanta las bases de su próximo libro.

Daniel Cesar Robaldo. Presidente de la Fundación Da Vinci - (www.fundaciondavinci.org). Miembro Pleno del CEHA (Centro de Estudios Humanista de las Américas). Escribió diferentes artículos y publicó en sitios vinculados a la Educación y Las TIC's. Tiene publicado un Libro donde resume experiencias de la apertura mental en estudiantes y docentes con prácticas psicofísicas y de reflexión dinámica. Organizó Simposios con Pueblos Originarios de Argentina y Chile. Tomando contacto con ellos en diversos países de las Américas e investigando su iconografía y mitos. Actualmente está profundizando diferentes fuentes y servicios de I.A. (Inteligencia Artificial), para sistematizar y publicar un libro sobre el tema de la presente exposición.


2) Ernesto “Tito” De Casas - Semblanza de Silo y sus contribuciones.

TitoDeCasas Presento aquí una aproximación a Silo, Mario Rodriguez Cobo, mendocino universal, a quien conocí desde los años 60, hasta su despedida en el 2010.

Son numerosísimas sus actividades desplegadas para dar a conocer su aportación universalista al desarrollo personal y social, en dos áreas precisas. El Nuevo Humanismo y el Mensaje. Su obra literaria que es polifacética y queda publicada en Obras completas II y II y en otros textos, que también se encuentran en el sitio web silo.net en diversos idiomas. Además otros autores recopilan sus propuestas y amplían su contribución en diversos aspectos. Lo cual mencionaremos en la conferencia.

La ponencia que se sostiene aquí es que SIlo es un autor del presente y del futuro, que ayuda a superar concepciones arcaicas, que aún siguen por inercia. Su libro Humanizar la tierra es explícito en lo que propone, como lo es su aporte espiritual titulado: El Mensaje de Silo. Expone así en el campo intelectual como en el místico, donde ofrece experiencias significativas a los interesados, abriendo puertas a futuro en esta encrucijada incierta de la humanidad.

Ernesto “Tito” De Casas. Nace el 29 de marzo de 1947 en Mendoza, Argentina. Hijo de José Ernesto y Leonor González, ambos dentistas, radicados en Luján de Cuyo y es el mayor de dos hermanos. Padre de 3 hijos y casado con Teresa Gutiérrez. Después de la escuela primaria cursa el bachillerato en el Liceo Agrícola DF Sarmiento que completa con el ciclo básico de Bellas Artes. Estudia Inglés y se convierte traductor técnico. Se integra a los comienzos del Movimiento Humanista, que funda Silo en la provincia.Participando en todas las etapas del Siloismo. Realiza diversos viajes por el país y después irá a Europa y EEUU, y Asia, residiendo en Tokio, Japón y Madrid antes de regresar a su provincia. Escribe y publica Todavía hay Futuro y en Torno a Silo y hace diversos aportes y estudios de temas afines al Humanismo. Regresa a la provincia y se incorpora a las actividades del humanismo, elabora próximos aportes como: “semblanza de Silo y sus contribuciones” que presenta en el CMEH.


3) Adolfo Carpio - "Chile y el mundo en la encrucijada" (presentación de libro).

AdolfoCarpio ¿Que está ocurriendo en el mundo de hoy? ¿Que nos depara el futuro? Estas y otras preguntas están en la cabeza de muchos de nosotros. Responder a estas preguntas no es tarea fácil. Las características de la epoca que nos toca vivir, en la que impera la respuesta rápida y a corto plazo, las distopias y la búsqueda de soluciones fáciles a temas complejos complica aún más el panorama. Sin embargo, resulta tarea necesaria intentar comprender el mundo en que vivimos, a que atenernos, y ajustar un proyecto de vida. Es decir, esas preguntas que nos hacemos son existenciales en el más puro significado de la palabra. Comprometen nuestra existencia como individuos y como sociedad.

Adolfo Luis Carpio. Nacido en Buenos Aires en 1951. B.A. Religiones comparadas de la Universidad de Puerto Rico. Se ha dedicado profesionalmente a la ingeniería de software. Especialista en generalidades. Comenzó su participación en el Movimiento Humanista en Buenos Aires en el 1971. Ha desarrollado actividades en Buenos Aires, Puerto Rico, San Francisco, Nueva York y ahora en Santiago y Valparaíso. Miembro pleno del Centro de Estudios Humanistas "Instituto Tókarev" y aplicado al Centro de Estudios en el Parque de Estudio y Reflexión "Los Manantiales".


5) Luis Javier Botero Arango - ¿Es posible una sociedad que no mate?

LuisJavierBoteroArango Basado en más de 25 años de investigación del Dr. Glenn D. Paige y el Dr. James W. Prescott, así como el Informe sobre la salud en el mundo de la Organización Mundial de la Salud: se presentan las posibilidades, los cambios necesarios y los pasos a seguir para crear una sociedad que no mate.

Luis Javier Botero Arango. MSc Ingeniería Industrial (Sistemas Humanos Integrados), Iowa State University, USA. Primer ganador del Gene Sharp Activist Award en Noviolencia - Palestina, 2005. Entrenador en Noviolencia, certificado por la Universidad de Rhode Island - USA, 2000. Más de 20 años de experiencia como gerente en el sector privado colombiano. Asesor de Noviolencia de la Gobernación de Antioquia, Colombia (7 años). Asesor de Noviolencia de la Alcaldía de Medellín, Antioquia (3 años).


6) Eugenia Anahí Figueroa - "El Paradigma Comunitario del Buen Vivir".

EugeniaAnahiFigueroa El proceso de cambio que emerge hoy en la región, desde la visión de los pueblos indígenas, irradia y repercute en el entorno mundial, promoviendo un paradigma, unos de los más antiguos: el paradigma comunitario de la cultura de la vida para vivir bien, sustentado en una forma de vivir reflejada en una práctica cotidiana de respeto, armonía y equilibrio con todo lo que existe, comprendiendo que en la vida todo está interconectado, es interdependiente y está interrelacionado.

Eugenia Anahí Figueroa. Lincenciatura en Comunicación Social a 8 materias de recibirme. Me encuentro en la búsqueda de una oportunidad laboral que me siga permitiendo desarrollar los conocimientos adquiridos y continuar el proceso de aprendizaje en el ámbito de la comunicación con identidad indígena.


7) Giorgio Gaviraghi - El Futuro de la Humanidad: ¿Evolución o Extinción?

GiorgioGaviraghi En los últimos meses, las aplicaciones y avances en inteligencia artificial (IA) han crecido de manera exponencial, sugiriendo que la Singularidad Tecnológica—un evento cuyas consecuencias no podemos prever—está cerca, posiblemente antes del 2029, como lo ha predicho Ray Kurzweil, uno de sus principales teóricos.

En este contexto, la IA es cada vez más capaz de realizar tareas "humanas", amenazando no solo empleos, sino la existencia misma de la humanidad en caso de que la IA llegara a dominar. Según la escala Sapientia, nuestros avances nos están llevando hacia un progreso evolutivo, incluyendo interfaces cerebro-computadora (BCI), mejoras en nuestros cuerpos biológicos con la extensión de la vida y la cura de muchas enfermedades, creando así un ser superior gracias a la tecnología. Esto también incluye la entrada en nuevos entornos como el espacio, siguiendo la transición del mar a la tierra realizada por los seres vivos.

Con la llegada de la Singularidad Tecnológica, donde las IA superinteligentes se vuelven independientes de los humanos, sus prioridades podrían diferir de las nuestras, llevando a un futuro completamente diferente del que anticipa nuestra visión antropocéntrica. Si las IA llegaran a dominar, los humanos podrían pasar a un segundo plano, y los proyectos dedicados a nuestro avance, especialmente en la medicina, podrían perder el impulso ganado en los últimos años.

En esta presentación, queremos explorar escenarios alternativos para la Singularidad y otras posibilidades tanto para los humanos como para las máquinas. Por ejemplo, el espacio, siendo más adecuado para las máquinas que para los seres biológicos con sus necesidades vitales, podría ser el primer sector donde las máquinas excluirían la participación humana. Todas las etapas de la escala Sapientia (cuerpo humano, territorio, medio ambiente, tecnología) necesitarían ser reevaluadas y revolucionadas por la participación de las máquinas y sus diferentes prioridades.

Como se muestra en la escala Sapientia, algunas hipótesis de colaboración para lograr una convivencia simbiótica entre humanos y máquinas dependerían de la velocidad con la que los avances tecnológicos y de otro tipo pudieran estar disponibles, permitiendo a los humanos no ser superados por las capacidades de las máquinas. Las BCI, la subida de mente y otros avances en medicina podrían mejorar las condiciones humanas, ofreciendo alternativas de cooperación y evitando la supremacía de las máquinas.

Estamos en un punto crítico de nuestra historia, y debemos reconocer la situación, analizar las tendencias de desarrollo y aumentar las capacidades del ser biológico, incluso si está potenciado por la tecnología. Es fundamental encontrar un terreno común entre humanos y máquinas para una convivencia simbiótica que permita el progreso de ambas partes dentro de un marco de beneficios universales. Esta presentación se basa en estos principios.

Giorgio Gaviraghi. Título de Arquitecto obtenido en el Politécnico de Milán Responsable como project manager de importantes proyectos internacionales, también actuó como CEO de empresas internacionales que operan en Europa, Estados Unidos, América Latina y Medio Oriente en el campo del diseño y la construcción. Autor de más de 80 publicaciones que abarcan desde el espacio, el transporte, la planificación urbana, el diseño y otros temas, incluyendo artículos y libros.


8) Hugo Novotny - "Luz, Gravedad, Tiempo y Mente – No estamos solos" (presentación del libro).

HugoNovotny Nos ha tocado, a las generaciones que compartimos estas primeras décadas del siglo XXI, ser partícipes de una dramática e inédita transición evolutiva de la humanidad. Por un lado, las formas políticas y económicas, las instituciones, creencias y valores de un mundo viejo se están desmoronando; y los poderosos que aún pretenden sostenerlas para conservar su poder y privilegios, están arrastrando a las sociedades de prácticamente todo el planeta a las guerras, los genocidios, las catástrofes climáticas y todo tipo de desigualdades e injusticias.

Pero al mismo tiempo que ese drama se desenvuelve, una nueva sensibilidad está naciendo; va emergiendo un nuevo paisaje de viajeros y viajeras de lo profundo, del cosmos y de la mente. Paradójicamente, al tiempo que la Ciencia avanza en la exploración de los orígenes del Universo y la vida, en la búsqueda de otros mundos, otras vidas y otros seres inteligentes, los humanos comenzamos a descubrir en nuestro interior la conciencia, la “mirada interna” y la intención que la mueve, en uno y en otros; a vislumbrar una intención evolutiva que impulsa todo, un Plan que vive en todo lo existente.

Una nueva espiritualidad, capaz de inspirar un nuevo salto evolutivo en el ser humano, comienza a manifestarse, suave y silenciosamente, en diferentes latitudes. Una religiosidad interior que va creciendo, abriendo paso a un nuevo mito sagrado universal. En nuestro interior comenzamos a sentir que no estamos solos, ni estamos encadenados a este tiempo y este espacio.

Hugo Novotny (1956) nació en Santa Fe, Argentina. Es escritor, investigador del Parque de Estudio y Reflexión “Carcarañá” parquecarcarana.org y de la Corriente Pedagógica Humanista copehu.org, traductor de idioma ruso. Participa desde muy joven en la corriente filosófico-social conocida como Humanismo Universalista, del escritor, pensador y guía espiritual Silo (Mario Rodríguez Cobo, 1938-2010). Impulsa la traducción y edición de la obra de Silo en Rusia, Mongolia y otros países del Asia. Ha residido en Moscú durante doce años. Entre sus libros se destacan: “La conciencia inspirada en la Filosofía, la Mística, el Arte y la Ciencia” en coautoría con P.Figueroa y C.Baudoin (2012); “Luz y tiempo – Representaciones del Universo, espacio-temporalidad y sustrato de creencias en la conciencia humana” (2018); “Caminos espirituales del Asia” (2020) y “Luz, gravedad y tiempo – En todo lo existente vive un Plan” (2021). Sus escritos en español, inglés y ruso, se encuentran disponibles en hugonovotny.academia.edu . Actualmente reside en la ciudad de Godoy Cruz, Mendoza, Argentina, y participa en la Comunidad del Mensaje de Silo.


9) Javier Tolcachier - “El Foro Humanista Mundial. Una utopía en marcha”.

Javier Tolcachier Hace más de tres décadas, los días 7 y 8 de octubre de 1993 se realizó en Moscú el I Foro Humanista Mundial. En esa ocasión, el fundador del Movimiento Humanista, Silo, señaló que “el objetivo de este foro sería el de estudiar y fijar posición sobre los problemas globales del mundo, relacionando estructuralmente los fenómenos de la ciencia, la política, el arte y la religión.”

Precisó además que el Foro “tiene la ambición de convertirse en un instrumento de información, intercambio y discusión entre personas e instituciones pertenecientes a las más diversas culturas del mundo, y que “pretende además tomar un carácter de permanente actividad de manera que toda información relevante pueda circular de inmediato entre sus miembros.”

A lo largo de los años, se realizaron diversos Foros Humanistas en distintas partes del mundo, dando continuidad a ese impulso. Más recientemente, un grupo de humanistas de África, Europa, Asia y América Latina está proponiendo aprovechar la experiencia acumulada, invitando a conectar los diversos Foros Regionales en un Foro Humanista Mundial de carácter permanente, que sirva de plataforma de diálogo y acción conjunta para organizaciones y personas de distintos ámbitos y culturas para continuar sentando las bases de la Nación Humana Universal.

La ponencia expondrá el carácter de proceso del Foro Humanista Mundial, comentará los antecedentes, las pautas de su actualización y visión hacia el futuro e invitará a sumarse a esta Utopía en Marcha.

Javier Tolcachier. Nace en 1960 en Córdoba, Argentina. Su inquietud existencial y el temprano interés sobre la posibilidad de transformaciones sociales se amalgaman en intensa búsqueda, hasta que encuentra en el Siloismo una síntesis maravillosa para abrazar la mejor de las causas: Humanizar la Tierra. En el marco de la difusión del Humanismo Universalista – corriente de pensamiento fundada por Mario Rodriguez Cobos (Silo) – organiza y participa desde hace más de cuatro décadas en actividades de comunicación y formación en distintos países de Europa, África, Asia y Latinoamérica. Es investigador en el Centro de Estudios Humanistas de Córdoba y columnista de la agencia internacional de noticias Pressenza. Entre sus obras destacan los libros “Memorias del Futuro”, “La Caída del Dragón y del Águila”, “Humanizar la Historia”; “Tendencias”, junto a ponencias, artículos, estudios y monografías que intentan aplicar una mirada humanista a diversos campos de actividad humana. Vive junto a su esposa y dos hijos en su ciudad natal.


10) Guillermo Cabruja - "Educación popular, alfabetización en contexto de encierro y barrios populares de la ciudad de Rosario y alrededores."

Guillermo Cabruja Somos un grupo de personas nucleadas en la Asociación Civil “Alfabetización Santa Fe” que realiza trabajo Voluntario. Nuestro trabajo aborda la alfabetización de jóvenes y adultos privados de su libertad en las cárceles, al igual que en los distintos barrios populares de la ciudad de Rosario, donde la comunidad atraviesa una situación de vulnerabilidad social. Nuestro equipo está formado por distintos actores de la sociedad: trabajadores, estudiantes, profesionales de distintas disciplinas, representantes de diversas esferas de la vida cotidiana.

La educación es un derecho humano y sabemos que la deserción y el fracaso son producto de la desigualdad social. Nos inspira llevar adelante la educación popular que devuelve a los sujetos la capacidad de acción y de transformación de la realidad que históricamente los ha excluido. La idea nació en nuestra ciudad ya hace 12 años, para dar respuesta a problemas educacionales concretos en la población, y comenzó en las unidades penitenciarias.

Junto a voluntarios de nuestra ciudad y a la organización Multisectorial de Solidaridad con Cuba, implementamos el programa denominado “Yo, sí puedo”, que fue creado en Cuba por Leonela Relys y desarrollado exitosamente en distintos países del mundo. La dinámica es trabajar en forma colectiva junto a facilitadores internos, que actúan de nexo con los participantes de los talleres de lecto-escritura, generando relaciones solidarias y consolidando lazos sociales.

El Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, correspondiente al 2015 estimó que alrededor de 781 millones de personas adultas son analfabetas, y que dos terceras partes de éstas son mujeres. En consecuencia, el analfabetismo agrava la desigualdad de género en el acceso a la educación y al libre desarrollo de la personalidad.

En el plano local, nuestra organización calculó una cifra de 30.000 personas analfabetas en la ciudad de Rosario, en febrero del 2020. A raíz de la puesta en relieve de esta problemática dada por estudios y relevamientos realizados en el 2018, La Universidad Nacional de Rosario se mostró interpelada por la situación y nos convocó para trabajar articuladamente con la Facultad de Derecho de la U.N.R mediante el Área de Vinculación Social y Acceso a la Justicia creándose el Programa de Extensión Universitaria “Alfabetización y Acceso a la Justicia”.

Con el Programa se busca abordar diferentes dimensiones de la alfabetización, poniendo el foco en los contextos de vulnerabilidad social, involucrando a investigadores/as, docentes, estudiantes, no docentes, organizaciones sociales e instancias gubernamentales en la tarea alfabetizadora. De esta manera buscamos establecer y fortalecer una red de intervención integral con escuelas, clubes, bibliotecas populares, vecinales, merenderos, etc; que den cuenta de la importancia de trabajar articuladamente en pos de la igualdad de derechos. Ya llevamos alrededor de 500 alfabetizados en situación de encierro, y estamos trabajando con niños, adolescentes y adultos de varios barrios de la ciudad de Rosario.

Guillermo Cabruja. Founder and Coordinator of "Alfabetización Santa Fe". Civil Engineer. Master's degree in Marketing and Commercial Management from ESEM Business School - Madrid, Spain. Businessman. Peronist activist.


11) Judy Grisales Alape - "Liderazgo sostenible: mejores personas, mejores sistemas".

Judy Grisales Alape En un mundo cada vez más interconectado y enfrentado a desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad y la permanente crisis humanitaria por violencia, la necesidad de un liderazgo sostenible se vuelve apremiante. Esta ponencia explorará el concepto de "Liderazgo Sostenible" a través de la premisa de que, para construir sistemas resilientes y equitativos, es esencial cultivar líderes que sean tanto éticos como efectivos.

Judy Grisales Alape. CEO de la Red Global de Liderazgo Sostenible. Creadora de la red de Responsabilidad Social Humanitaria Hambre Cero (Colombia & Venezuela 2020). Cofundadora de @profeCAN Lideres en Responsabilidad ZOOcial. Directora de @poliTalksclub - Persona, Planeta, Prosperidad, Paz y Podcast 2030. Catedrática de las Unidades Tecnológicas de Santander -UTS- . Actualmente dirige la Comisión Internacional para el Desarrollo Sostenible -Agenda 2030- Global Women Leaders. Así mismo lidera la comisión de Política y Gobernanza en Nethuman.org . Mujer política, activista, gestora social y agente de cambio a favor de la participación ciudadana, la defensa de los derechos humanos de la niñez, la adolescencia y las familias en LATAM y el Caribe.


12) Angel Rogelio Guerra Revolorio - “El viaje educativo de Angelito y el poder de las imágenes” (presentación del libro).

Angel Rogelio Guerra Revolorio Esta ponencia presenta a la educación como un proyecto central y transformacional en la vida del ser humano durante la niñez y adolescencia. El proyecto se centra en la historia de vida de Angelito enmarcada en los años noventa y dos mil en tierras guatemaltecas y sus diversos intentos por educarse a través de la educación pública. En este sentido, el libro que se presenta aquí se compone de dos partes que fueron fundamentales para el protagonista: la construcción de imágenes y el fortalecimiento de las imágenes, a través de las cuales muestra las aspiraciones, deseos y motivaciones que lo guiaron durante su viaje.

En la primera parte el autor cuenta cómo fue que esas necesidades por educarse se expresaron desde su núcleo de ensueño y como desde ese lugar se lanzaron disparadores a la memoria que configuraron imágenes con las cuales él realizó diversas actividades cotidianas para el alcance de sus objetivos. Al mismo tiempo el autor cuenta de diversos eventos que vivió desde su nacimiento como haber pertenecido a una familia rural, ambos padres analfabetos, un padre adicto, a sus siete años presenció el suicidio de su madre y el abandono de su padre, tuvo un ingreso a la escuela tardío y precarizado, y fue retirado de la escuela primaria en contra de su voluntad y a sus quince años experimentó distintos tipos de desarraigo. Al tiempo en que esos eventos se desarrollaron también se fortalecieron sus imágenes las cuales siempre estuvieron ancladas a su proyecto de educación.

Debido a esto en la segunda parte el autor cuenta de diversas decisiones que tomó para el alcance de sus objetivos aun siendo niño, guiado por imágenes basadas en registros internos que le motivaban y le producían felicidad mientras avanzaba.

Por último, el autor cierra el libro basado en su experiencia biográfica con un epílogo que invita a la reflexión sobre el valor de nuestras aspiraciones, el verdadero significado de la resiliencia y los hitos fundamentales que marcan nuestra educación transformacional, y los roles que asume nuestra familia, la sociedad y el Estado y de que forma eso impacta en nuestro desarrollo humano.

Angel Rogelio Guerra Revolorio. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. - Magíster en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina. - Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de San Carlos de Guatemala.


13) María Dolores Hernández Mosqueda - "Regularización legal de las mujeres migrantes desde la intervención social del trabajo social".

María Dolores Hernández Mosqueda El presente proyecto tiene como finalidad dar a conocer la situación de riesgo y vulnerabilidad a la que se enfrentan las mujeres migrantes, como una problemática social; sumado a ello el no contar con una regularización legal. Esto les impide tener derecho a los servicios básicos, asi como a contar con una orientación más directa sobre su situación migratoria. Mediante la intervención social desde el campo de trabajo social se proporcionaría atención y acompañamiento que permitiera lograr la inclusión y cohesión social de las mujeres migrantes en el país destino.

María Dolores Hernández Mosqueda. Soy mexicana, de la Ciudad de México, en tramite de titulación de Trabajo social, por la Universidad Nacional Autónoma de México, en el sistema SUAYED. Llegue a España junto con mis hijos como solicitante de asilo/refugio, por la causal de violencia de género, que vivía en México. Desde mi llegada a España, fui incluida en el circuito de atención a víctimas de violencia machista, en el cual estuve sujeta al protocolo de atención que ofrece este circuito. Me considero una activista social, en pro de lo justo. Mi participación social en este país es a través de el acompañamiento social a personas migrantes; siendo mi mayor apoyo a las mujeres. Soy Creadora y coordinadora del proyecto ENCIDEM (Enlace Integral de ciudadanas(os) del Mundo) que ofrece atención e intervención a las necesidades de los grupos vulnerables, en especial a las mujeres migrantes. Promuevo la dignificación del empleo doméstico y los cuidados. Practico el voluntariado social en Cruz Roja y en otras entidades sociales. Participo en foros, charlas, seminarios y reuniones, donde se planteen temas de: migración, extranjería, educación, violencia de género, cuidados, emprendeduría, desde el cambio social y políticas públicas. Ofrezco talleres, charlas, donde promuevo la perspectiva de género desde de la igualdad y equidad. Vivir fuera de México, me ha hecho ver que por muy dificil que sea la vida, siempre se puede sumar al cambio social desde el lugar donde nos encontremos.


14) Rodrigo Arce Rojas - "Humusnidad simbioética".

Rodrigo Arce Rojas Nuestra civilización se ha construido en torno al bienestar del ser humano lo que es plausible; no obstante insuficiente para enfrentar la grave crisis civilizatoria en la que nos encontramos y que tiene múltiples manifestaciones en los ámbitos ambientales, económicos, sociales, políticos, axiológicos, entre otros. Aunque el humanismo es permeable a enfoques ecológicos todavía tiene una fuerte impronta antropocéntrica sustentada en el exclusivismo humano que aduce atributos propios del ser humano que no se repiten en otras expresiones de vida.

Con el nivel de conocimientos actuales de la ciencia es posible afirmar que varias características que se consideraban únicas en los seres humanos no lo son en tanto en los animales también se manifiestan expresiones como cultura, política, moral, aunque, claro está en diverso grado que en los seres humanos. Ahora es posible afirmar que la conciencia, la inteligencia, la capacidad de agencia e incluso la técnica son atributos más extendidos en todas las expresiones de vida, aunque varían cualitativamente comparados con el ser humano. Esta constatación nos invita a ampliar la comunidad moral con las otras expresiones de vida sin llegar a que sea una propuesta bioigualitarista pero sí signada por el respeto a toda expresión de vida por su valor intrínseco.

Es en este marco que se inscribe la propuesta del concepto de “humunisdad” para hacer referencia a todas las expresiones de vida humanas y las no humanas (más que humanas, otras-que-humanas) en el reconocimiento que al final todos somos humus, tierra, todos estamos formados por una base de elementos químicos comunes en diferentes grados de proporción. No es solo una forma de reconocernos como parte de la naturaleza, aunque algunos atributos específicos nos han llevado a crearnos una segunda naturaleza, si no hacer un giro ontológico para pasar de una relación utilitarista de la naturaleza a una relación de convivencialidad, de pasar a la búsqueda del desarrollo material y la acumulación a una relación de bienestar biocultural, en la que importan tanto el bienestar humano como el bienestar de la naturaleza. De esta manera la búsqueda de la utopía tiene que ver con el co-habitar basado en una ética del cuidado extendido a todas las expresiones de vida. No se trata de una posición ideológica sino del reconocimiento que todas las expresiones de vida pertenecemos a una misma trama de la vida y que la simbiosis ha sido, y sigue siendo, una manifestación de la colaboración, la asociatividad, como parte de las fuerzas de evolución.

Estas perspectivas tienen sustento en el enfoque eco-evo-devo (ecology-evolution-development) y en la epigenética que explica por qué se han diluido actualmente las categorías de naturaleza y cultura. La simbioética por tanto recoge esta perspectiva de una ética integradora que reconoce el hecho que todos los seres vivos estamos de una u otra manera interrelacionados, como lo expresa nuestra carácter de holobiontes, que no es si no otra forma de decir que somos Gaia, somos Pachamama, somos Biosfera, somos interespecies e interexistimos.

Rodrigo Arce Rojas. Doctor en Pensamiento Complejo (2018), Magister Scientiae en Conservación de Recursos Forestales (1992) e Ingeniero Forestal (1988). Con 35 años de experiencia y aportes a las interacciones entre sociedad, naturaleza y cultura aplicadas al manejo forestal comunitario, certificación forestal, cambio climático y REDD+, conservación, agroforestería, agroecología, agrobiodiversidad, ecología antropológica, manejo de cuencas, fiscalización ambiental, derechos de los pueblos indígenas, poblaciones indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial, políticas públicas ambientales y forestales, diálogo, participación y metodologías participativas, consulta previa, gobernanza, conflictos y fortalecimiento de capacidades con organismos nacionales (IIAP, WWF, CARE) e internacionales (FAO, GIZ). Ha alternado su desarrollo profesional como consultor socioambiental y socioforestal para SERFOR, OEFA, SENACE, INAIGEM, MINAM, VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD, JICA, ACCA, CARE, SZF, SNV, SUCO, WATER FOR PEOPLE, GITEC, DETEC, Soluciones Prácticas, entre otros. Con experiencia en formulación, monitoreo y evaluación de proyectos. Docente universitario (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Universidad Ricardo Palma, Universidad Nacional de Ingeniería, Escuela de Altos Estudios Nacionales), revisor de artículos científicos, facilitador de eventos y procesos sociales y sistematizador (presenciales y virtuales). Tutor de tesis de doctorado en Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin de México.


19) Adrián Cortés - "Silo y la inmortalidad biológica humana. Ya no es utopía".

Adrián Cortés La ciencia y la tecnología mediante la acumulación histórica de desarrollos y descubrimientos, periódicamente llegan a momentos críticos que permiten dar saltos cualitativos que impactan en toda la civilización. En esta línea rastreamos el descubrimiento del fuego, la rueda o la agricultura. El fuego nos permitió tener abrigo en los ambientes fríos y hostiles de las cavernas, así como hacer una predigestión externa de nuestros alimentos facilitándonos su asimilación y con esto obtener mejores nutrientes para el desarrollo de nuestro sistema nervioso generando con esto consecuencia mejoras cognitivas. La rueda nos facilitó el trabajo físico haciendo más manejables las cargas extenuantes, dejándonos energía disponible para atender nuestras familias. Con el descubrimiento de la agricultura ya no tendríamos que estar persiguiendo nuestro alimento con lanzas y cuchillos, además amplió nuestro horizonte temporal calculando a futuro los momentos de cosecha... Cada uno de estos hitos históricos generó cambios drásticos en la existencia humana. La actual conformación de la primera civilización planetaria conocida por nosotros, ha permitido el intercambio global e inmediato de datos y descubrimientos, pero también de tecnologías avanzadas, de tal forma que hoy nos hayamos en un nuevo punto de “criticalidad disruptiva” para dar el siguiente salto cualitativo en la especie humana : la posibilidad de extender nuestra vida biológica de forma indefinida y sin estado de deterioro físico.

Los recientes descubrimientos realizados por el grupo de investigación que dirijo parecen completar el cuadro necesario para dar este salto. Desde hace 15 años realizamos trabajos de investigación en los campos de la bioquímica, la inmunología y el envejecimiento humano. Los desarrollos y descubrimientos que hemos logrado nos ha permitido desarrollar una solución para el problema del envejecimiento humano. Está en nuestras manos apoyar esta causa y permitir este salto cualitativo o seguir por la vía nihilista del actual mundo que muere.

Adrián Cortés (Popayán, Colombia). Director del grupo de investigación IVSI "Instituto de Investigación en Vacunas Sintéticas y Nuevos Medicamentos". Químico. Especializado en Inmunología Molecular y Física Molecular (Universidad del Caucau).


21) Gianmarco Pisa - "Museos por la Paz desde una perspectiva ecomuseística. Espacios de Participación, Humanidad y Paz."

Gianmarco Pisa En su vocación por la paz, los museos, en particular los museos por la paz, pueden configurarse como ecomuseos en la medida en que vehiculizan la fruición de los contenidos patrimoniales e identitarios del territorio y cuando su configuración atraviesa un proceso de co-creación que involucra directamente la participación activa y el compromiso dinámico de las “comunidades de habitantes”, de las personas, con sus historias y sus relaciones, sus aspiraciones y sus memorias, y, al mismo tiempo, del entorno social y del espacio territorial.

Esta función se enriquece con sorprendentes potencialidades en el “espacio de la ciudad” y se abre, en línea con los objetivos de la Unesco, a inéditos caminos de relación y convivencia, de educación para la paz y de construcción de la paz, en el sentido, investigado en la literatura, de la “paz positiva”, paz no solo como afirmación del repudio a la violencia y de la lucha contra la guerra, sino también como manifestación de la plenitud de los derechos humanos y de la justicia social, de la democracia y de la convivencia.

A partir de algunas instituciones museísticas específicas en el panorama europeo (el Museo por la Paz de Bradford, en Inglaterra, el Museo por la Paz de Nuremberg, en Alemania, y el Museo por la Paz de Guernica, en el País Vasco) y en el contexto italiano (el Centro de documentación del manifiesto pacifista internacional, en Casalecchio di Reno, cerca de Bolonia) y sobre la base de la investigación-acción de campo ligada a los patrimonios culturales para la paz y la convivencia en el espacio post-yugoslavo, que dialoga con el carácter abierto e inclusivo de museos como el Museo de Yugoslavia en Belgrado y el Museo de Mitrovica, en Kosovo, el texto se pregunta sobre el vínculo entre patrimonio, constructos relacionales y paz positiva y se detiene en la vocación ecomuseística de los museos por la paz como espacios sociales y culturales de relación y convivencia, de participación y de educación, en particular en el sentido de la “educación basada en los espacios” y, en definitiva, de afirmación de la «dimensión propiamente humana del humano».

Gianmarco Pisa. Operador de paz, comprometido con iniciativas y proyectos de investigación-acción para la transformación de conflictos, en el marco del Instituto Italiano de Investigación para la Paz - Cuerpos Civiles de Paz (IPRI-CCP), tiene en su haber diversas acciones de paz en los Balcanes y en el escenario europeo e internacional. Colabora con revistas y portales de documentación (entre ellos, la agencia de noticias internacional Pressenza, el blog de cultura y debate Odissea, las revistas de política y cultura Futura Società, Gramsci Oggi y La Città Futura) y tiene varias publicaciones sobre los temas de paz positiva y construcción de la paz, conflicto, el papel de la cultura y la memoria en los procesos de transformación social. Miembro del área de trabajo dedicada a la Educación para la Paz en el marco de la Red italiana Paz y Desarme, es autor del manual sintético Hacer la paz Construir sociedad. Orientaciones básicas para la transformación de conflictos y la construcción de la paz (Multimage, 2023). Entre sus otras publicaciones recientes, Ordalías. Memorias y memoriales para la paz y la convivencia (Ad est dell'equatore 2017), Paisajes Kosovares, 1998-2018. El patrimonio cultural como recurso de progreso y oportunidades para la paz (2018) y De tierra y de piedra. Formas estéticas en los espacios del conflicto, desde Yugoslavia hasta el presente (2021). Su última publicación es Las puertas del arte. Los museos como lugares de cultura entre educación basada en los espacios y construcción de la paz (Art doors. Museums as places of culture between place-based education and peace building), 2024, las últimas para los tipos de la Asociación Editorial Multimage.


23) Andrea Natalia Novotny - "Una utopía en la formación docente: Humanizar la Educación"

Andrea Natalia Novotny Un nuevo enfoque de la enseñanza centrado en el ser humano.

Ante la necesidad de renovar el enfoque educativo, surge una propuesta de posgrado denominada “Actualización Académica en Educación Humanizadora: Aprendizajes Intencionales, Atmósferas Emocionales y Construcción Colectiva de Conocimientos”. Esta formación apunta a innovar la perspectiva pedagógica y la práctica profesional docente, a partir de un paradigma que coloca al ser humano y su desarrollo integral en el centro. El objetivo es estimular a los docentes a reflexionar profundamente sobre el sentido de la educación, planteándose preguntas como:

  • ¿Cuál es el sentido de la educación hoy?
  • ¿Cómo podemos dar dirección y sentido verdadero a los entornos de enseñanza y aprendizaje?
  • ¿Cómo podemos descubrir nuestro propósito en el mundo y ayudar a nuestros estudiantes a descubrir también el suyo?

¿Cómo comenzó esta utopía en la provincia de Mendoza?

Desde el año 2020, en el instituto docente público 9-002 “Tomás Godoy Cruz” de Mendoza, se inicia un curso de actualización y especialización en Educación Humanizadora. Gracias al éxito de este proyecto, en 2024 se instauró un nuevo posgrado en el Instituto 9-028 “Profesora Estela Quiroga”.

Fundamentos teóricos: esta propuesta formativa se inspira en la filosofía y psicología del Humanismo Universal de Silo y se enmarca en la Pedagogía de la Intencionalidad. Considera la educación como un derecho humano fundamental, un proceso dinámico y complejo que va más allá de los números y las estadísticas.

Impacto:

  • Formación docente: Ha formado a más de 60 docentes, otorgándoles el título oficial de Educación Humanizadora.
  • Expansión: Se ha extendido a otros institutos de formación docente, demostrando su potencial para transformar la educación a nivel regional.
  • Impacto social: Contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa, promoviendo el desarrollo integral de las personas.

Innovación:

  • Enfoque holístico: Integra diversas corrientes pedagógicas y filosóficas.
  • Vinculación con la comunidad: Involucra a la comunidad educativa en la construcción de proyectos educativos.
  • Uso de espacios no formales: Se utilizan espacios como el Parque de Estudio y Reflexión de Carcarañá para promover la reflexión y el aprendizaje vivencial.

En conclusión, esta propuesta representa una visión utópica pero alcanzable, demostrando que es posible transformar la educación desde una perspectiva humanista centrada en el ser humano.

Andrea Natalia Novotny. Es una educadora argentina con una sólida trayectoria en la formación docente y una profunda vocación por la innovación pedagógica. Con una maestría en Ciencias de la Educación y un doctorado en la misma área, Novotny ha dedicado su carrera a desarrollar y promover modelos educativos que priorizan el desarrollo integral del estudiante y la construcción colectiva del conocimiento.

Su experiencia profesional abarca desde la docencia universitaria hasta la coordinación de proyectos de formación docente a nivel nacional. Ha sido una figura clave en la creación y desarrollo de programas de actualización docente centrados en la Educación Humanizadora, un enfoque pedagógico que busca conectar la educación con los valores humanos y la transformación social.

Novotny ha demostrado un compromiso destacado con la investigación educativa, participando en diversos proyectos y publicando artículos en revistas académicas. Sus investigaciones se han centrado en temas como la práctica docente, el aprendizaje intencional y la construcción de comunidades de aprendizaje. Además, ha sido una activa promotora de la Pedagogía de la Intencionalidad, un enfoque que busca desarrollar la capacidad de los estudiantes para aprender de manera autónoma y significativa.

A lo largo de su carrera, Novotny ha combinado su labor académica con una intensa actividad como formadora de docentes y conferencista en diversos eventos nacionales e internacionales. Su trabajo ha sido reconocido por su rigor académico y su compromiso social, contribuyendo significativamente a la renovación de la educación en Argentina y en otros países de América Latina.


24) Jorge Rocha - Una Utopía: Forestadores Escolares.

Jorge Rocha La propuesta de Forestadores Escolares es que los niños en las escuelas realicen almácigos de plantines para proveer de árboles a su ciudad. Es una actividad divertida y educativa que permite aprender sobre el cuidado y el crecimiento de la vida en general. La experiencia de realización de esta actividad nos ha permitido comprobar cómo se despierta y desarrolla en los infantes una sensibilidad que con facilidad puede extenderse al resto de su convivencia social. Por otra parte es un complemento que aporta a la educación no formal, al ámbito educativo, y le facilita al docente a cargo, elementos prácticos que sirven para desarrollar la currícula escolar.

Jorge Rocha. Copartícipe de la creación de Forestadores Escolares en el año 2014. Trabajando como voluntario de la educación no formal desde entonces, en escuelas del conurbano bonaerense. Actualmente coordinador del Curso de Promotores Ambientales en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ. Cofundador de la sociedad civil “La Comunidad para el Desarrollo Humano” en 1982, en la que actualmente participa integrando la Comisión Directiva. Promotor en la Argentina de la “3ra Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia”, organizando eventos de difusión, esclarecimiento y adhesión en distintas provincias del país.


25) Carlos Washington Guajardo - El CEHA: la construcción de una utopía intercontinental.

Carlos Washington Guajardo La propuesta del X Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas “UTOPÍAS EN MARCHA”, contiene implícitamente la invitación a pensar nuevas vías de acción, que posibiliten la transición de la utopía posible a un ámbito de actuación y cambio. La posibilidad de intercambiar en este ámbito la experiencia desarrollada por el Centro de Estudios Humanistas de las Américas (CEHA), intenta dar cuenta de una utopía en marcha.

Según el diccionario del Nuevo Humanismo, utopía refleja un conjunto de aspiraciones que procuran un mundo mejor, movilizando la energía creadora hacia estos altos ideales, pero también nos advierte sobre las “antiutopías”, aquellas tentativas artificiales de lograr el ideal utópico aquí y ahora, sin adecuación al contexto y las circunstancias, situaciones que solo supieron acrecentar el dolor y el sufrimiento humano.

La creación del Centro de Estudios Humanistas de las Américas (CEHA) en 2021, supuso la construcción de un nuevo espacio de encuentro, en el que un grupo de personas de distintos lugares del continente americano que, abrevando en sus propias culturas, supieron descubrir la fortaleza de imágenes orientadas por una sensibilidad común que fijó un sentido y un propósito. Así, en el escenario de la investigación antropológica cultural, se fueron conformando vías de acción y proyectos, orientados por una profunda mirada humanista que fortaleció la propuesta inicial con la incorporación de nuevos amigos de distintas latitudes, y la inclusión en el ámbito de la investigación de nuevas culturas extra continentales.

El desarrollo de nuevos conocimientos sobre culturas ancestrales, su puesta en valor a través de descubrir una intencionalidad que trasciende los procesos históricos, y encontrar en aquellas sociedades y pueblos las actitudes y momentos humanistas que se encuentran en la base de sus mitologías, su espiritualidad, rituales, ceremonias y prácticas cotidianas, refuerza la idea de una convergencia que trasciende el tiempo y el espacio, y llevará a la construcción de esa anhelada civilización planetaria, superadora de la crítica y violenta fragmentación actual.

Algunas preguntas esenciales sobre el descubrimiento de quienes somos, de dónde venimos y hacia dónde nos dirigimos, nos interpelan profundamente, y han sido también las incógnitas que supieron atravesar a nuestros ancestros. Recuperar esas vivencias mediante las diversas investigaciones desarrolladas, indagando en la riqueza cultural que fue construyendo la historia humana, para luego proponer ámbitos de difusión e intercambio que enriquezcan las necesarias imágenes y movilicen hacia esas utopías, constituye el núcleo del aporte del Centro de Estudios Humanistas de las Américas en este proceso que nos involucra.

Carlos Washington Guajardo. Bachelor of Business Administration. Professor of Economics. Master in Institutional and Corporate Communication. Educator with over 35 years of experience. Practices mental discipline at the Punta de Vacas Study and Reflection Park. Current coordinator of CEHA. Researcher of American, African, and Asian cultures. Co-author of the "Manual for a Transformative Education" - humanist educators of Mendoza, Argentina.


26) Carlos Crespo Burgos - "Contribuciones y retos contemporáneos en la construcción de una Educación humanizadora, desde la región Andina" - mesa redonda.

Carlos Crespo Burgos En las dos últimas décadas se multiplicaron en el mundo las expresiones educativas que buscan la superación de la discriminación, la violencia y la exclusión ante las urgencias vitales de la sociedad actual. Múltiples modalidades pedagógicas y experiencias en muy diversos ámbitos de la educación formal y no formal, dan cuenta de la convergencia en la diversidad por un mundo humanizado, no violento, equitativo.

La Mesa busca animar un intercambio de experiencias de educadoras y educadores sensibles con larga trayectoria de compromiso social en Ecuador y América Latina, que participan de diversas redes nacionales e internacionales de educación. Mediante una metodología de diálogo creativo se aspira a proponer perspectivas que puedan guiar hacia un futuro humano “sin muros, no violento, sostenible y equitativo”.

Se pondrá énfasis en imágenes que, conectando memoria con proyecto, inspiren a los múltiples actores sociales que se encuentran en búsqueda de una dirección educativa humanizadora y liberadora.

Coordinación de la mesa:

Carlos Crespo Burgos. Ecuatoriano. Doctor en Educación por la Universidad Federal de Minas Gerais de Brasil (2017) y Maestría en Ciencias Sociales aplicadas a la Educación, UNICAMP-Brasil (1990). Profesor universitario de Post grado. Investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas y animador de la Red internacional de Educadores Humanistas. Actualmente escribe para la Agencia internacional de noticias Pressenza, de Paz y No Violencia.

Participants:

Yanet Honor Casaperalta. Peruana. Docente de primaria con maestrías en Gestión Educativa y Didáctica de las Ciencias. Especialista en Educación Rural y pedagogías transformadoras. Premio nacional “Palmas Magisteriales en el Grado de Educador” y ganadora del Primer Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes por el Ministerio de Educación del Perú. Promotora de la Red de Educadores Humanistas Ecuador Perú, desde 2016.

Fredy Wilfrido Figueroa Samaniego. Ecuatoriano. Licenciado y Magister en Ciencias de la Educación; Doctorando en Educación por la Universidad Benito Juárez de México. Actualmente se desempeña como Asesor Educativo del Ministerio de Educación del Ecuador (Distrito 07DO2 Machala). Animador de la Red de Educadores Humanistas Ecuador Perú, desde 2021.

Ismenia Iñiguez Romero. Ecuatoriana. Licenciada en Antropología Aplicada con Diplomado en Estudios de Género, Violencia y Derechos Humanos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - sede Ecuador. Especialista por la Universidad Multidiversidad Edgar Morin. Con amplia experiencia en Pedagogías de emergencia y movilidad humana.


27) Meyyappan Easwaramoorthy - El Llamado de la Naturaleza.

Meyyappan Easwaramoorthy Anteriormente, la especie humana estaba más cerca de la naturaleza, e incluso hoy en día, varias poblaciones tribales están más cerca de la naturaleza que las del llamado mundo desarrollado, como las tribus indígenas de las Islas Andamán y Nicobar que se trasladaron a terrenos más altos justo antes del tsunami de 2004, fue un susto de muerte.

Como humanistas, no estamos en contra de la tecnología o de la evolución de la raza humana como tal, pero el hecho de que después de la revolución industrial nos hayamos adaptado para ser "productivos" y "rentables" en un orden mecánico es un engranaje de esa misma evolución.

No necesitamos volver a comer carne cruda ni a desarrollar un órgano vestigial como el apéndice, pero sí necesitamos encontrar el equilibrio adecuado para un desarrollo sostenible.

Desde mi infancia, envidié a los animales por tener la libertad de orinar cuando quisieran, ya que en mi internado me castigaban por orinar en la cama, entrenándome para contener la orina hasta que sonara la campana, preparándome para el complejo industrial, también cambiando los patrones de sueño para adaptarlos al turno de trabajo.

Necesitamos urgentemente atender el Llamado de la Naturaleza y restablecer los ajustes originales de la raza humana lo antes posible, tomando las señales de todas las culturas que abarcan diversos climas y zonas horarias, aunque sea con nuestros brazos biónicos que se extienden más allá de los límites artificiales, respetando los derechos de cada individuo único que existe libremente sin causar daño a nadie.

Unámonos colectiva e inmediatamente para responder al Llamado de la Naturaleza mientras avanzamos hacia nuestra tierra utópica, una Nación Humana Universal, lejos de las colonias de Homo sapiens modificados, desconectados de sí mismos y más aún de la realidad, para satisfacer los beneficios de unos pocos. ¡Vengan. Vengan todos!

Meyyappan Easwaramoorthy. From India. I have been associated with the Humanist Movement since 2007 including and especially the World Without Wars and Violence. Currently I am a member of the Humanist Party of India and a member of the International Co-ordination Team of the International Federation of Humanist Parties. I was also part of the Base Team of the ongoing 3rd World March in India and Nepal travelling across the Imaginary Lines between the nations, carrying a book written by me, with the same title.


28) Sandra Basso - Neurodiversidad.

Sandra Basso El sistema históricamente ha intentado uniformar la vida humana en todos sus ámbitos, hoy todos nuestros comportamientos están uniformados. La intimidad de nuestro mundo interno, no escapa a ese intento de aplicar un molde único como válido, quedando todo lo diverso a ese molde, como lo “alterado”, “raro”, o “deficiente”. De modo que, es oportuno reflexionar acerca de la naturaleza humana, y preguntarnos ¿qué es el ser humano? ¿quién define lo humano? ¿existe un solo tipo humano? De no ser así, entonces: ¿qué es la neurodiversidad?

El objetivo de esta ponencia será explorar el concepto de neurodiversidad, sus implicaciones en la vida de las personas, y cómo su reconocimiento puede transformar los enfoques en la convivencia social.

La neurodiversidad es un concepto que ha ganado relevancia porque nos lleva a reflexionar sobre la definición del ser humano, y en la idea de que las variaciones neurológicas, deben ser vistas no como deficiencias, sino como expresiones de la diversidad. Este enfoque desafía la visión tradicional que considera a las personas neurodivergentes como “anormales”, y promueve una perspectiva de valoración de la diversidad.

Sandra Basso. Abogada especializada en Derechos de las personas con Diversidad Funcional, comprometida con el reconocimiento de la identidad neurodiversa, se ha dedicado a desarrollar aportes para el desarrollo del paradigma de la Neurodiversidad. Ha realizado ponencias, charlas y conversatorios sobre derechos de las personas con diversidad funcional.


29) Sofía Erbicella - Reconectar con lo Esencial: Un Camino hacia la Nación Humana Universal.

Sofía Erbicella A través de esta ponencia, propongo explorar una visión que, desde una perspectiva espiritual y humanista, responde a la crisis multidimensional que enfrenta la humanidad: el llamado a reconectar profundamente con nuestro interior como camino hacia una nación humana universal. Basada en mi obra, Maestría de la Conciencia, esta exposición aborda la noción de que la crisis global es, en esencia, la suma de las crisis personales no resueltas que cada individuo proyecta sobre el colectivo. En un mundo que atraviesa una crisis de humanidad, urge reflexionar sobre cómo cada uno de nosotros contribuye a ella desde nuestro ser interior.

Mi propuesta parte de una comprensión clave: resolver la crisis externa solo es posible si primero abordamos nuestro propio caos interno. La ponencia, entonces, se estructura en torno a la idea de que la transformación del mundo comienza en el autoconocimiento y en la reconexión con la esencia humana, un proceso que no solo libera al individuo, sino que, en conjunto, puede dar lugar a una verdadera “nación humana universal.”

Sofía Erbicella. Escritora y formadora con una profunda dedicación al desarrollo espiritual, orientada a promover la conciencia individual y el compromiso colectivo. Mi trayectoria se ha enfocado en fomentar el pensamiento crítico, la introspección y la conexión con la esencia humana a través de la escritura y formación de jóvenes. Como autora, exploro temas existenciales y espirituales, utilizando mi propio recorrido interior como herramienta de aprendizaje y expansión de la conciencia.


30) José María Tejederas Dorado - Joining Forces.

José María Tejederas Dorado En todo el planeta, miles de personas, grupos y organizaciones sociales, medioambientales, religiosas, políticas y de todo tipo, tienen los mismos anhelos de humanizar la Tierra porque “otro Mundo es posible” y necesario.

Desde el punto de vista de los ponentes, la tarea de humanizar la Tierra no queda restringida al ámbito de la vertiente psicológica (por ello: revolución psíquica, cultural y social) sino que a partir de sus frutos, estos han de plasmarse en la transformación del mundo y sus actuales estructuras de gobernabilidad, caducas e injustas, para conseguir “un mundo sin fronteras, una confederación de naciones humanistas, sin guerras, sin violencia, sin hambre, sin discriminación, con justicia social, con democracia real, con equilibrio ambiental, con solidaridad, y por sobre todo, con el futuro abierto” (Guillermo Sullings).

“En la crisis que hoy vivimos, todas las culturas de la humanidad se encuentran en el mismo tiempo histórico y se acercan a la primera civilización planetaria” (Dario Ergas).

Pero la tarea es inmensa y va a ser imposible que alguno de los grupos o movimientos existentes consiga de modo individual avances significativos. Por tanto, es imprescindible unir cuantas más fuerzas mejor, evitando así que el trabajo por separado resulte estéril. La propuesta es unir fuerzas, cuantas más mejor. Cómo hacerlo, cómo unir cuantas más fuerzas sea posible, y cómo poder organizarnos para confluir, es el objetivo a fin de encontrar las mejores vías que entre todas y todos podamos hallar. Se trata por tanto de estudiar, compartir y sumar puntos de vista e ideas convergentes sin ninguna condición, salvo la de querer imponer las propias ideas sobre los demás.

José María Tejederas Dorado. Nacido en Córdoba (España) en 1950. Reside en el bosque del Castañar de Hervás (Cáceres) desde 2003. Profesionalmente trabajó durante varias décadas en la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional del Ministerio de Fomento en Madrid. Actualmente jubilado. Desde su juventud se interesó por los aspectos psicológicos de la evolución y el desarrollo del ser humano, lo que le llevó en los años 70 a estudiar Historia Comparada de las Religiones en La Sorbona y Psicología de la Posible Evolución del Hombre en Santiago de Chile, Mendoza y Buenos Aires, y Oficios y Disciplinas en Salsipuedes, Córdoba, Argentina.

A lo largo de su trayectoria, ha participado en diversos grupos de autoconocimiento, crecimiento personal y en el estudio de teorías sobre la vida, la evolución y el desarrollo humano interesándose en visiones y propuestas tanto de Oriente (Cuarto Camino, Vedanta y budismo), como de Occidente (Psicología Humanista y Transpersonal). Entre sus principales referentes figuran pensadores como Gurdjieff, Mario Rodríguez-Silo-, Krishnamurti, Ken Wilber, Ramana Maharsi, Nisargadatta, y Eckhart Tolle.

En 2008 fue cofundador del grupo Sinapsis de Madrid. Posteriormente formó otros grupos de estudio de psicología evolutiva y propuestas ET (Eckhart Tolle) en distintos puntos de España como Hervás, Plasencia, Jaraíz de la Vera, Cáceres, Vigo, Béjar, Piornal, y también en Lima, Perú.


33) Hector David Arcila Ayala - Proyecto TAU.

Hector David Arcila Ayala El proyecto “TAU”, liderado por el Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos de la Universidad de San Buenaventura de Medellín, es un proceso pedagógico, abierto y en constante construcción, mediado por procesos de formación académica y humanista mediante el cual se promueve el ideario franciscano como soporte axiológico e identitario que sustenta la educación integral de sus estudiantes y los egresados, permitiendo fortalecer la misión de la universidad desde la base de sus funciones sustantivas: docencia, investigación, proyección social y bienestar. La inserción de la metodología de Aprendizaje – Servicio, adoptada en los últimos dos años, se han logrado generar procesos de transformación social en comunidades vulnerables del Distrito de Medellín y el Municipio de Bello en los asentamientos de la Honda y Granizal, respectivamente. Esta experiencia permite a los estudiantes hacer una lectura crítica de la realidad, proponer pequeñas soluciones que impacten el bienestar de la población vulnerable y adoptar una postura ética firme frente a las realidades humanas, sociales, políticas y culturales de la actual sociedad para actuar de manera responsable y propositiva en la transformación de la sociedad.

Hector David Arcila Ayala. Formado en el área de las humanidades. Cuento con más de 15 años de experiencia en sector educativo como docente, coordinador académico y de convivencia, director de programa y docencia universitaria. Actualmente avanzo en formación doctoral y formación técnica en locución.


34) Natalio Sergio Condori Arcani - Deconstructing geopolitics from the perspective of ‘Living Well’.

El discurso analiza críticamente la geopolítica desde la perspectiva del "Vivir Bien". Se explica que la geopolítica moderna se fundamenta en la dominación, en contraste con los sistemas civilizatorios no modernos que priorizan la vida y la armonía con la naturaleza. Se destaca que el sistema civilizatorio europeo emergió bajo un "fundamento de muerte", basado en la conquista, la guerra y la acumulación de capital. Esto permitió a las potencias europeas apropiarse de las riquezas de América y expandir su dominio geopolítico global.
Se enfatiza la importancia de continuar fortaleciendo la utopía de educar en una perspectiva descolonizadora, transmoderna, que genere conocimientos, tecnologías, estéticas, entre otros, inspirados en el paradigma del "Vivir Bien" de los marcos civilizatorios no modernos. Esto permite continuar la marcha de la utopía de liberarnos del dominio impuesto por el paradigma civilizatorio moderno-occidental-eurocéntrico- helenista.

Natalio Sergio Condori Arcani. Docente universitario con más de 10 años de experiencia en educación superior, especializado en administración, comercio internacional, desarrollo empresarial, entre otros. Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Mayor de San Andrés (2003). Actualmente, está finalizando su tesis en tres maestrías: Agronegocios (UMSA), Investigación Científica (UPEA) y Comercio Internacional (UPEA). Ha realizado 10 diplomados entre ellas Filosofía Política, Nuevas Visiones de Desarrollo y el Vivir Bien, Gestión y Evaluación de Proyectos Empresariales, y Comercio Internacional. Su trayectoria incluye cargos como Coordinador de Instituto de Investigaciones en la Carrera de Comercio Internacional (UPEA) y Director Invitado en la Carrera de Turismo Indígena (UTA). Es autor de varios libros entre ellos: "Administración de Costos" (2023) y "La Ética en el Contexto Empresarial y Responsabilidad Social" (2014). Reconocido por su contribución al desarrollo académico, ha recibido distinciones por su trabajo y su participación en diversos eventos académicos.


35) Herbert E. Contreras Vásquez - Kraken: un enfoque holístico del Proyecto Humano.

Herbert E. Contreras Vásquez Los océanos y zócalos marinos son fuentes inexploradas de recursos, capaces de mitigar los problemas energéticos y climáticos actuales, tales como el calentamiento global. A nivel planetario, existen recursos esenciales: hídricos, energéticos, biológicos y geofísicos; así como un vasto potencial de talento humano (científico, tecnológico, gerencial y productivo) para aprovecharlos de manera sostenible.

La crisis planetaria de sostenibilidad se manifiesta en varios problemas clave: desabasto hídrico, problemas energéticos, escasez de alimentos, daños ambientales y el colapso socioeconómico y financiero.

El Proyecto Kraken tiene como objetivo aprovechar los mares y océanos del mundo para desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras, utilizando su potencial energético y recursos para enfrentar la crisis global.

Herbert E. Contreras Vásquez. Estudios: Instituto Técnico Profesional de Heredia, Heredia. Bachiller Profesional Industrial Perito (Técnico Medio) en Dibujo de Construcción Mecánica, 1973. - Universidad Isaac Newton, San José. Bachillerato en Ingeniería Civil, 2005. - Universidad Metropolitana Castro Carazo Sede Puntarenas. Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Docencia en la Enseñanza de la Ingeniería Civil, 2007. - Universidad Isaac Newton, San José. Maestría Profesional en Ingeniería Ambiental, setiembre 2012.
Experiencia Laboral: Mechanical Equipment Co, Inc. New Orleans, La., USA. Dibujante de Construcción Mecánica. 1975 y 1976. - De 1976 al 2015, trabajos varios en sector privado, institucional y educativo.
Experiencia Docente: Ministerio de Educación Pública, Centro Universitario de Occidente, UCR, Colegio Universitario de Puntarenas CUP, Universidad Técnica Nacional Sede del Pacífico UTN.
Actualmente jubilado.


36) Teresa Ruso Bernadó - PHI, intercambio de experiencias sobre el efecto demostración a nivel local (mesa redonda).

IHP round table Hoy en día, la gente ha perdido la confianza en los representantes políticos a nivel global y delega cada vez más responsabilidad en quienes ostentan el poder, apoyando la democracia formal y representativa. El PHI cuenta actualmente con un proyecto a 12 años (2023-2035), uno de cuyos objetivos generales es «ser un referente político internacional y local para la propuesta de construir la Nación Humana Universal», con la intención de servir de guía para la acción conjunta que puedan aplicar todos los partidos humanistas del mundo, adaptándola a la situación de cada lugar.

Los partidos humanistas trabajan con el ser humano como preocupación central. Su metodología de acción es la no violencia activa y el fortalecimiento de la democracia real. Su propia organización es innovadora y muestra otra forma de hacer las cosas, característica de un futuro que está por venir. Por eso, en su afán por humanizar la política y en el camino hacia la construcción de la Nación Humana Universal, están llevando a cabo diversas actividades, como la creación de frentes de acción, campañas publicitarias, la participación en los barrios con sus vecinos y la presentación de candidaturas en los países donde pueden hacerlo. Para ello, deben legalizar el partido en el país donde residen.

El intercambio de experiencias sobre acciones concretas y métodos de trabajo exitosos demuestra que, a pesar de las grandes dificultades, el poder de la imagen es capaz de generar y articular las redes y los recursos necesarios para lograr lo que se requiere. Este intercambio incluirá una muestra de la diversidad del trabajo realizado en tres lugares muy diferentes.

Teresa Ruso Bernadó. Reside en Barcelona, ​​Cataluña, España. Enfermera jubilada. Activista humanista del Partido Humanista desde su fundación. Formó parte del Equipo de Coordinación Internacional del Partido Humanista Internacional (2022-2024), donde ocupó los cargos de Secretaria de Enlaces y posteriormente de Secretaria de Comunicación. Actualmente forma parte del IHP IIC (2024-2026), donde desempeña las funciones de Secretaria General y forma parte del Equipo de Promoción del IH.

Natalia Ibáñez. Humanista, miembro del Partido Humanista de Chile. Se unió al Movimiento Humanista en 2007, en Punta de Vacas, Argentina, durante las Jornadas Humanistas de Reconciliación Espiritual. Actualmente reside en el emblemático Barrio Yungay en Santiago Centro, Chile. Articuladora de espacios políticos y artísticos no violentos para la disidencia de género. En 2019 creó la Red de Diversidad Humana para el IV Foro Humanista Latinoamericano «Construyendo Convergencias» y se acercó a organizaciones como OTD, Neutres y a diversos artistas que trabajan en el activismo LGTBQ+, entre otros. Posteriormente se unió a la Asamblea de Emergencia Disidente. Impulsora de la Coordinadora Humanista Feminista Internacional, promoviendo cuatro encuentros internacionales. Actualmente es miembro del Colectivo MandrágorasTV y del Centro Cultural Comunitario Espacio Ailanto.

Fernando Adrián Schüle. 65 años. Reside en Villa del Rosario, provincia de Córdoba, Argentina. Siloista desde junio de 1981. Participó en la campaña nacional "Firma para el servicio militar opcional" (1983). Miembro de la junta promotora que registró al Partido Humanista en la Corte Electoral de Córdoba (1984). Fue miembro del Consejo Nacional, del Consejo Provincial y del Equipo de Coordinación del HP. Candidato por el Partido Humanista en varias oportunidades: candidato a diputado nacional (2017); a gobernador y diputado nacional (2019); candidato a gobernador por la provincia de CBA (2023). Actualmente es Secretario General del Partido Humanista en el distrito de Córdoba, Argentina. Cree en la intencionalidad humana, capaz de modificar aquello que ha causado dolor y sufrimiento a los seres humanos.

Charles Ruiz. Vive en Bruselas, Bélgica. Activista no violento, humanista. Físico nuclear e ingeniero de sistemas y bases de datos, actualmente jubilado. Enseña yoga energético y meditación. Miembro activo del Partido Humanista.


37) Teresa Ruso Bernadó - The Humanist International (round table).

Internacional Humanista La Internacional Humanista es promovida por el Partido Humanista Internacional. La Internacional Humanista, como espacio amplio e inorgánico, tiene como único interés claramente expresado el intercambio. Las áreas específicas son: foros, reuniones e intercambios de todo tipo.
Además de los partidos humanistas nacionales que integran orgánicamente la federación, se dará especial importancia al ámbito de la Internacional Humanista, como espacio (inorgánico) de convergencia para otros partidos, organizaciones e individuos que se adhieren a los principios humanistas. Este espacio de convergencia, promovido por el Partido Humanista Internacional pero abierto a una amplia participación, podrá organizar foros internacionales, reuniones y todo tipo de intercambios.
En estos tiempos de fragmentación y desintegración, esta herramienta, basada en los intangibles del intercambio horizontal, puede contribuir positivamente a la cohesión y el fortalecimiento de personas, grupos y partidos en el logro de un objetivo común: la unión de todos los humanistas del mundo, para la construcción de la Nación Humana Universal.

Teresa Ruso Bernadó. Vive en Barcelona, Cataluña, España. Enfermera jubilada. Activista humanista del Partido Humanista desde su fundación. Formó parte del Equipo de Coordinación Internacional del Partido Humanista Internacional (2022-2024), donde ocupó los cargos de Secretaria de Enlaces y posteriormente de Secretaria de Comunicación. Actualmente forma parte del IHP IIC (2024-2026), donde desempeña las funciones de Secretaria General y forma parte del Equipo de Promoción del IH.

Mónica Ramírez. Uruguaya, licenciada en Psicología y profesora de Filosofía. Activista humanista desde 1987, formó parte del Equipo de Coordinación Nacional de Uruguay (2014-2018) y del Equipo de Coordinación Internacional del IHP (2018-2020) como Secretaria de Prensa y Comunicación. Actualmente es Secretaria de Relaciones Internacionales del Equipo Coordinador Internacional del Partido Humanista Internacional y miembro del Equipo Promotor de la Internacional Humanista.

Carlos Herrando. Fundador del Partido Verde Ecologista en Salta y Tucumán, Argentina. Secretario General del Partido Humanista de Salta en 2003/05 y 2005/07. Miembro del Equipo de Coordinación del Partido Humanista en Argentina en 2018/20 y 2020/22 (Secretaría de Cultura y Educación). Miembro del Equipo de Coordinación Internacional del PHI en 2022/24 (Secretaría de Organización) y 2024/26 (Secretaría de Comunicación). Ingeniero Agrónomo, profesor asociado y exdecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Salta, Argentina (2016-2019).

Douglas Cardoso. Brasileño de 66 años, analista de sistemas jubilado. Residente en Brasil, ha sido activista humanista durante 42 años. Secretaria de Posicionamiento del Equipo Coordinador Internacional del Partido Humanista Internacional y miembro del Equipo Promotor de la Internacional Humanista.

Meyyappan Easwaramoorthy. Abogado en los Tribunales Superiores. Coordinador de la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia (2024). Autor del libro "Líneas Imaginarias" (2023). Activista del Movimiento Humanista desde 2007. Trabaja por una generación global.


38) Carlos Emilio Degregori Luza - La Nación Humana Latinoamericana.

Carlos Emilio Degregori Luza El objetivo de este trabajo es destacar y visibilizar lo que Silo expresó en sus primeros discursos y comentarios públicos:

No es casualidad que nuestro mensaje provenga de esta parte del mundo. Este es un continente donde han florecido grandes civilizaciones desde la antigüedad. Con la llegada de europeos y otros, se ha producido una gran mezcla de razas, costumbres, formas de vida, ciencia y tecnología, dando lugar a nuevas culturas. No existe una identidad regional ni nacional. Somos sociedades desarticuladas que experimentan una decadencia civilizacional. Se está formando un mito en Latinoamérica; el mito es "la expresión de los pueblos oprimidos" (Tacna, Perú, 1997).

"Decimos que no existe identidad y que el progreso no se logra adoptando modelos del mundo exterior. Porque es evidente que la cultura no consiste en vestimenta, folclore ni en una lucha estéril contra dicha vestimenta y folclore. Si dicha identidad ha de surgir, solo puede hacerse pensando y actuando desde dentro de un país y de un continente, con la intención de devolver al mundo las contribuciones positivas que ha hecho, y no todos los males que ese mismo mundo también ha generado. Pensar nuestras sociedades desde dentro significa, fundamentalmente, desarrollarlas mediante la creación de centros productivos de energía, industria y tecnología. Y definiremos la cultura como una guía ideológica lanzada a todos los campos de la actividad intelectual, hacia el logro de la producción material del bienestar."

Carlos Emilio Degregori Luza. Licenciado en Artes, ha trabajado en el sector publicitario. Participa en la organización "Un Mundo Sin Guerra ni Violencia". Dentro del Movimiento Humanista, gestiona y coordina actividades comunitarias centradas en la integración social y la igualdad, y crea contenido artístico que refleja los valores humanistas y la justicia social.


39) Julio Alberto Chávez Achong - Sobre la agencia social en las transformaciones socioecológicas.

Julio Alberto Chávez Achong “¿Es aún posible lograr la sostenibilidad?”. Con esta pregunta en tono grave como título, se publicó el reporte anual de Situación del Mundo 2013 de The Worldwatch Institute. Intentando no caer en pesimismo, pero sin tener la obligación de mostrarse optimistas, la orientación de este informe fue que no podemos quedarnos en las palabras, es decir en la “sosteniblablá”, sino meter el hombro y no perder más tiempo a fin de que el mundo siga sustentando la vida (Engelman). Podemos asegurar que 11 años después el título sería más grave.

Desde el pionero estudio Primavera Silenciosa (Carson, 1962), pasando por el Informe de los Límites del Crecimiento (Meadows, 1972), por las varias cumbres mundiales de fines del siglo XX y conferencias de la sociedad civil hasta los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París del año 2015, se han formulado diversas visiones y políticas de cambio. Algunas son solo reformas epidérmicas de un sistema mundo que por la lógica de acumulación de capital origina la crisis ambiental y deshumaniza las relaciones sociales, otras son propuestas de reformas radicales, finalmente otras posturas plantean avanzar en otra vía para el futuro de la humanidad (Morin, 2011).

Y, sin embargo, ni las propuestas y resoluciones ni las luchas de líderes y organizaciones sociales en el Norte y en el Sur han podido impedir que se hayan sobrepasado los límites planetarios y la catástrofe esté a la vuelta de la esquina. Los recientes informe científicos evidencian que el calentamiento global se acelera, que la pérdida de la diversidad se ha vuelto exponencial, que los riesgos socioambientales se han incrementado y que las desigualdades sociales y las inequidades persisten haciendo más vulnerables las comunidades empobrecidas del mundo.

Más que discutir los enunciados y las palabras de las distintas narrativas, la presente ponencia pone el acento en reflexionar, con base a estudios de caso en Perú, en torno a dos preguntas implicadas entre sí: ¿Cómo salir del sistema? y ¿Quiénes son los actores o la agencia social de estos cambios? El enfoque y el campo teórico para este acercamiento es el de los Sistemas Socioecológicos (SSE) y su resiliencia. El punto de partida es la reflexión acerca de que hoy el humanismo y el ecologismo requieren entenderse. Ni la naturaleza objetivada puede ser vista por encima del ser humano ni el ser humano antropocéntrico por encima de la naturaleza puesto que este es también naturaleza y sus decisiones y sus instituciones afectan el ciclo de la vida.

Julio Alberto Chávez Achong. Peruviano, professore ordinario all'Università Nazionale Agraria La Molina (UNALM), ricercatore presso l'Istituto di Piccola Produzione Sostenibile dell'UNALM. Master in Sociologia presso la Pontificia Università Cattolica del Perù, Dottore in Ambiente e Società presso l'Università Pablo de Olavide di Siviglia, Spagna. Membro della ONG Centro IDEAS, associato al Seminario Permanente di Investigación Agraria (SEPIA). Autore di numerosi libri e articoli di ricerca sulla governance democratica, su temi agrari e ambientali, negli ultimi anni dedicato allo studio della cafficoltura biologica con un approccio socio-ecologico, con esperienza nella ricerca partecipativa agricola e promotore del volontariato universitario.


68) Federica Fratini, Roberto Kohanoff - La Economía del Regalo Hacia la NHU.

Federica Fratini, Roberto Kohanoff La economía del trueque no sustituye la economía monetaria. Es una variante del mito del dinero, que mantiene el valor de los productos y servicios en el sistema economicista, capitalista o socialista. Proponemos la “economía del regalo”, de “dar” nuestro tiempo. Se dice “el tiempo es dinero” pero el valor monetario asignado al tiempo lo desvirtúa. La economía del regalo pone al centro “nuestro tiempo”, nuestra vida, no al dinero. Donar tiempo, que los voluntarios practicamos, es una forma de desarrollo personal y social no economicista. Es uno de los enfoques del Siloísmo en más de 50 años de acción social, cultural, política y espiritual voluntaria que modifica completamente la perspectiva de la economía porque su eje es el sentido de la vida. La economía del regalo es opuesta a la de mercado.
La “nación humana universal” es una construcción intencional de una espiritualidad que incluye la “donación reciproca”, que crece como economía del regalo en la “proto-nación” que se expresa con el trato noviolento basado en la Regla de Oro que dice: “Cuando tratas a los demás como quieres ser tratado, te liberas”, al dar lo aprendido.
Humanistas universalistas y Mensajeros “donamos” una filosofía y espiritualidad en el tiempo que dedicamos al aprendizaje de “dar paz” a los demás y a nosotros mismos.
La economía del regalo es la experiencia de dar Sentido a la Vida por relaciones reciprocas y solidarias al contar con el soporte de quienes nos rodean con registros de paz que no da el dinero.
Investigamos nodos “concentradores y distribuidores de tiempo” donando para el bienestar de quienes quieran aprender a donar. Es un camino desde la acción voluntaria en comunidades sostenibles y saludables en lo físico, emocional, mental, social y espiritual. Con esos nodos intentaremos formas avanzadas de economía del regalo para la nación humana universal, expresión de un pueblo siquico solidario y noviolento, integrador de las diferencias de nuestros paisajes en un horizonte común en construcción que está en marcha con la “co-formación de dadores” y tomará un tiempo que el modelo se desarrolle.
Compartimos esta experiencia de un modelo transformador de utopía en realidad. Se aprende a “dar” el trato noviolento en www.comunidadesnoviolentas.net que Incluye el libro “La Regla de Oro de la noviolencia” gratis y un listado de dadores de tiempo.
Temas de nuestra “donación” son la meditación, los Principios de acción válida, ceremonias de bienestar, formas de conectar con la Fuerza interna, asistencia a enfermos y seres queridos, protección a niños, guía en el camino interno en el Mensaje de Silo.
Los “dadores” voluntarios y activistas ofrecen su experiencia para la educación noviolenta y antidiscriminatoria en lo político, social, cultural, de género, étnico y familiar, incluyendo Autoliberación y las disciplinas mental, energética, material y morfológica.
“Damos” los primeros pasos de la economía del regalo, anticipando la economía del pueblo síquico.

Federica Fratini. Doctora en Química, PhD en Biología Celular y Molecular y Máster en Comunicación y Periodismo Científicos con la tesis «Construcción de la ciudadanía científica». Investigadora en el Instituto Nacional Italiano de Salud desde 2006, ha trabajado en la identificación de marcadores diagnóstico y en la comunicación intercelular a través de vesículas extracelulares. En 2024 se trasladó al Departamento de Neurociencias para trabajar en la promoción de la salud integral en las escuelas a través de intervenciones y cursos sobre educación en la no violencia, y en la implementación de proyectos europeos sobre prevención y promoción de la salud mental en niños y jóvenes. Participa del Policy Makers Advisory Board del Proyecto Europeo Let's Care. Activista del Humanismo Universalista desde 2001. Ha realizado campañas de educación sanitaria y prevención en Senegal, colaborando con la asociación Energía para los Derechos Humanos y con la Comisión de Salud de la Región Humanista Europea. Ha participado en la organización Mundo sin Guerras y sin Violencia, organizando cursos de noviolencia activa para adultos y en escuelas y contribuyendo a la organización de cada Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia y de la campaña Europa por la Paz. En 2011 creó el Centro de Estudios Humanista «Ciencia y Espiritualidad» y organiza ciclos de conferencias titulados «InspiradaMente»; participa en la asociación Cortonafriends, que organiza campamentos de verano para doctorandos internacionales sobre Ciencia, Arte, Espiritualidad, fomentando la multidisciplinariedad y el enfoque sistémico complejo, contribuye en los Simposios del Centro Mundial de Estudios Humanistas. Desde 2020 colabora con la organización internacional La Comunidad por el Desarrollo Humano, promoviendo la Educación para la No Violencia en las escuelas y en toda la comunidad educativa, organizando talleres experienciales dedicados a estudiantes, profesores y padres, a través de los proyectos patrocinados por el Ayuntamiento de Roma «La estantería de la no violencia», Scuoleinmarcia.it e «Aprender la no violencia para la salud personal y el bienestar social». Miembro del comité promotor de Eirenefest - Festival del Libro por la Paz y la No Violencia, se ocupa principalmente de la implicación activa de escuelas e instituciones educativas y es autora del libro «Aprendamos la No Violencia - La práctica de la regla de oro para todas las edades» ed. Multimage 2023.

Roberto Kohanoff. Roberto Kohanoff, 1945 Argentino, arquitecto y siloísta desde 1967. Construyó una Sala Experimental de Meditación en 1975 y numerosos Parques de Estudio y Reflexión desde 2005. Maestro de la disciplina Formal. Preside la Asociación para la Noviolencia. Coautor de libros sobre el tema y participa en la conformación de comunidades no violentas. Promotor de las webs www.espaciosnoviolentos.net y www.comunidadesnoviolentas.net.


71) Partido Humanista Italia - El "Estado Coordinador", una Revolución Humanista.

Partido Humanista Italia La actual situación de totalitarismo economicista neoliberal está volviendo a poner de relieve el tema de la soberanía de los estados nacionales, contrapuesta al cosmopolitismo de la globalización.
Desde el punto de vista humanista, obviamente, la que debe reivindicarse es la soberanía popular, que en el momento actual tiene la posibilidad de manifestarse a nivel jurídico exclusivamente dentro de los estados.
Pero, ¿se trata de un "retorno a algo que antes existía" o, por el contrario, la cuestión es la de reivindicar la aspiración a una verdadera soberanía del pueblo que nunca ha sido plenamente alcanzada?
No cabe duda de que en la segunda mitad del siglo XX se han dado grandes pasos adelante en este sentido, sobre todo desde el punto de vista jurídico-institucional, con la aparición de Constituciones como la italiana que han revolucionado, al menos a nivel de principio, la relación entre el Pueblo y el Estado. Sin embargo, es evidente que el impulso de aquel cambio que, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, llevó también a promulgar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fue frenado casi enseguida, para detenerse por completo hacia finales de los años 70.
El final del siglo XX estuvo marcado por un proceso de aparente triunfo del neoliberalismo como manifestación más extrema de aquel capitalismo que, tras haber luchado durante casi dos siglos con el antagonista socialista, terminó, al menos aparentemente, por prevalecer de modo definitivo.
Por otro lado, el inicio del nuevo milenio ha estado caracterizado por oleadas crecientes de "crisis" que han mostrado explícitamente lo falsa que era la promesa de bienestar y libertad para todos con la que la facción triunfadora trataba de legitimar sus razones.
La desigualdad está superando los niveles anteriores al inicio de la revolución industrial, la especulación financiera fuera de control domina los aparatos internacionales constituyéndose como un paraestado dictatorial y las fuerzas económicas productivas, movidas solo por el aumento del beneficio, empujan hacia el colapso ecológico del planeta... Por no hablar del impacto social que podrá tener la revolución tecnológica de la inteligencia artificial, si se deja solo en manos del mercado.
Es evidente que es más que nunca necesaria una forma de organización de la colectividad que pueda retomar las riendas jurídicas y ejecutivas. Si es cierto que no parecen existir alternativas más que la de volver a partir de la soberanía de los estados nacionales, que son actualmente la única entidad con características democráticas que puedan contrastar el paraestado globalista, es oportuno reflexionar sobre cuáles son los elementos adecuados a la situación del siglo XXI que deben ser lo antes posible inyectados en estas organizaciones para hacerlas un punto de partida para la obtención, por primera vez en la historia, de la verdadera soberanía popular.
Seguramente podemos encontrar en las Constituciones de la segunda mitad del siglo XX, en primer lugar en la italiana, y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos las semillas que, si se desarrollan oportunamente, pueden poner en marcha este proceso de revuelta de la colectividad.
Nuestra aspiración es la de llegar a un "Estado Coordinador" que pueda configurarse como una verdadera inteligencia colectiva participada directamente por todos, en una democracia real articulada de modo complejo con mecanismos de democracia directa, participativa y representativa.
Se trata de un modelo en el que el Estado, en cuanto instrumento de autorregulación de la comunidad en sus varios niveles, pueda coordinar el mercado y a sus actores, eliminando las asimetrías informativas y, sobre todo, definiendo y regulando una articulación difusa del concepto de propiedad, que no excluya formas de propiedad privada y ni siquiera al capital como elemento de la economía, pero que las norme de tal modo que no sean prevalentes respecto al interés común.

Humanist Party Italy. Desde 1984, el Partido Humanista ha participado en numerosas elecciones locales, en coaliciones electorales con otras fuerzas progresistas o directamente con sus propias listas. Participó con su propio símbolo en las Elecciones Europeas de 1999 y las Elecciones Regionales de 2000, así como en innumerables iniciativas (referéndums, propuestas de ley de iniciativa popular, comités y coordinación, etc.).
En la última década, ha profundizado en el estudio de cuestiones como el dinero, la soberanía y la democracia directa, y ha privilegiado la actividad de relaciones con diferentes realidades políticas, pero unidas por la crítica radical a la impronta ordoliberal y autoritaria de la Unión Europea, fomentando el diálogo y la convergencia entre ellas e impulsando el nacimiento de una esfera política y cultural que promueve un profundo cambio de paradigmas como respuesta evolutiva a la crisis global actual.


72) Silvia Nocera, Zaira Zafarana, Marco Billeci - ¿Y si se aboliera el ejército?

Silvia Nocera, Zaira Zafarana, Marco Billeci La actualidad nos inunda de boletines de guerra. Además de las guerras que están bajo los reflectores de los medios occidentales, como el conflicto entre Rusia y Ucrania y el ya indefinible baño de sangre en Gaza, hay otros escenarios de enfrentamiento activos en el mundo, como en Myanmar o en Sudán, pero mucho menos documentados. No hablemos de los latentes como el que existe entre Kosovo y Serbia, siempre listos para volver a estar "calientes", como el caso de la Siria de los últimos tiempos. No parece que el ser humano en este planeta sea capaz de salir de la lógica de la guerra: según los datos de enero de 2024 de ACLED (Armed Conflict Location & Event Data) en los últimos 5 años hubo un incremento del 22% de los conflictos violentos, del 40% respecto al 2020. Se asiste al alza de los gastos de los países dedicados a los armamentos, a la invocación de la creación de un ejército europeo, al regreso de la idea de la leva obligatoria. Pero no hay solo este escenario. Contra toda tendencia beligerante se erige Costa Rica, país que ha renunciado también a la defensa armada desde los años 40 del siglo pasado, y otra veintena de países, entre ellos Andorra e Islandia en Europa, aunque con motivaciones y situaciones muy diversas. Está en crecimiento, además, el número de objetores de conciencia y desertores que escapan de sus propios países en guerra y buscan protección y asilo porque no quieren empuñar las armas y por esto arriesgan persecuciones e encarcelaciones en los países de origen.
¿Un mundo sin guerras y sin ejércitos es una utopía infantil o una estrella polar que puede todavía orientar a los humanos del siglo XXI?
Silo, pensador argentino y guía espiritual para muchos humanistas contemporáneos, en su célebre texto "Cartas a mis amigos" escrito entre finales de los años 80 y principios de los 90 del siglo XX, previó el derrumbe del sistema democrático occidental con lujo de detalles. Mientras que el derrumbe del bloque soviético dibujaba un nuevo esquema geopolítico en el que parecía asignada la victoria absoluta a Occidente, Silo se preguntaba sobre el papel de las fuerzas armadas en los momentos de cambio social y cultural, sobre la raíz de la soberanía y de la legitimidad de los gobiernos y de la obediencia debida a ellos.
Previó lo que ya estamos viviendo, la desestructuración acelerada de todas las organizaciones que desde la esfera social ha llegado ya a la de las relaciones entre las personas y hasta el mundo interno de cada ser humano al que hoy se le pide que se redefina de modo convincente, o que desaparezca. Según su visión solo dos fuerzas permanecerían en pie con sus estructuras humanas y tecnológicas: los bancos (las finanzas) y los ejércitos. ¿Con quién dialogar para proyectar un futuro de paz?

Zaira Zafarana. Trabaja actualmente para la International Fellowship of Reconciliation (IFOR) -movimiento internacional por la paz nacido en 1914-, coordinando el trabajo del IFOR ante las Naciones Unidas y un proyecto específico de investigación y presentación de informes sobre el derecho a la objeción de conciencia al servicio militar en el mundo. Colabora con la European Bureau for Conscientious Objection para la que ha contribuido a la redacción del informe 2021 sobre la objeción de conciencia y es miembro de un grupo asesor internacional para un proyecto sobre la objeción de conciencia en Turquía junto con War Resisters' International y Quaker office at the United Nations. Ha sido miembro del bureau de la International Coordination for a Culture of Peace and Nonviolence. Ha coordinado diversos proyectos internacionales sobre temáticas de paz entre los que se encuentran "2014 Sarajevo Peace event", "Discover Peace in Europe", realizando el Itinerario de Paz de Turín junto con el grupo de trabajo de la sede MIR de Turín. A lo largo de los años ha colaborado en proyectos de educación para la paz y la no violencia, talleres sobre la no violencia y juegos cooperativos en el MIr y Mn y el Centro Studi Sereno Regis de Turín. Estudió Ciencias Internacionales y Derechos Humanos en la Universidad de los Estudios de Turín, con una tesis sobre el Decenio de la ONU para una Cultura de Paz y No Violencia y posteriormente una especialización sobre los procesos de reconciliación y casos de estudio extraídos de la historia del IFOR. Se acercó al MIR Italia a través de un proyecto de Servicio Civil sobre "El poder de la no violencia activa"; años después entró a formar parte del Consejo Nacional del MIR desempeñando diversos cargos entre los que se encuentran el de responsable de las relaciones internacionales y vicepresidenta nacional.

Marco Billeci. Casado y padre de dos hijos, es un Mariscal Mayor de los CC, desde julio de 2022 en situación de retiro absoluto por motivos de salud, debido a las secuelas de la Covid-19 contraída en el ejercicio de la profesión. Nacido en Palermo el 27 de julio de 1985, creció en Capaci (PA) hasta su alistamiento en el Arma de Carabineros, carrera que duró casi 18 años. Animado por un profundo sentido de la justicia en el que la honestidad, la dignidad, la ética y la moral son vividas como valores inestimables, ha seguido comprometido con lo social incluso después del retiro absoluto, siendo uno de los socios fundadores de dos APS: el Coordinamento 15 Ottobre - C15O y CulturAzione. Licenciado en 2008 en Florencia en Ciencias Políticas, amante desde siempre de la lectura y la escritura, publicó en 2023 para la editorial Il cuscino di stelle, su primer trabajo ZONA ROSSA: Usi obbedir tacendo, que relata los acontecimientos vividos en primera persona al estallar la pandemia en 2020. Por último, gestiona y cuida su propio canal de Telegram.

Silvia Nocera. Nacida en Florencia en 1968. Escritora y traductora free lance. Desde siempre comprometida en la superación del sufrimiento personal y social. Responsable del desarrollo italiano de la asociación Centro delle Culture hasta 2007, desde 2009 Mensajera de Silo. Es autora de algunos textos editados por Multimage APS desde 2018 hasta la actualidad, gestiona y cuida su propio blog silvianocera.net.


73) Javier E. Belda Olleta - À propos de la Singularité.

Javier E. Belda Olleta La presse grand public se fait l'écho de l'idée de Singularité. Le thème est habituellement traité comme une question purement technologique, basée sur l'IA qui, apparemment, finira par dominer et dépasser les capacités humaines.
Dans nos études humanistes sur la question, nous considérons que la Singularité sera une étape de l'histoire humaine, qui surgit d'un paradoxe consistant dans le fait que de grands sauts évolutifs, ou involutifs, se produisent tous ensemble au même instant temporel. Ceci est sans aucun doute quelque chose de très déconcertant.
Plusieurs analystes ont fixé une date : entre 2027 et 2045, en se basant sur les équations des mathématiques statistiques. À première vue, ce que nous voyons, c'est que nous nous trouvons déjà dans l'ère de la Singularité. Tous perçoivent que tout est incertain, instable et changeant de manière toujours plus accélérée.
Cependant, une perception d'incertitude sur l'avenir ne représente pas nécessairement la traduction de l'énoncé des spécialistes de la Mégahistoire, qui dit : la Singularité est la crise totale d'un chemin évolutif de 4 000 millions d'années.
Une telle magnitude nous met en difficulté. Soit c'est une exagération, soit cela appartient à une échelle que nous ne parvenons pas à comprendre. Nous n'allons pas pour autant ne pas considérer l'affirmation, sachant qu'elle est basée sur des études bien élaborées et validées de manière interdisciplinaire. En sa faveur, nous dirons que ce type d'échelle - irreprésentable - nous le voyons souvent dans les sciences. Dans la physique de notre temps, par exemple, nous trouvons une infinité de concepts dimensionnels qui échappent à notre représentation et, pourtant, nous les savons vrais. Le critère de certitude est donné par l'expérimentation et parce que beaucoup d'entre eux sont compatibles avec d'autres postulats de la physique. Il n'est besoin d'aucun être humain doté d'une capacité extraordinaire pour avoir un enregistrement interne des théories scientifiques.
Mais notre intérêt n'est pas d'exclure l'humain de la représentation sur les développements de la Singularité. Bien au contraire, nous focalisons la question en accordant à l'humain un rôle central universel.
À cette fin, nous imaginons un grand saut comparable à des milliers d'années (mais pas à des millions), de manière à pouvoir nous sentir acteurs de notre temps historique. Cette position nous éloigne de la magnitude incertaine de la Singularité, mais nous permet la comparaison avec notre échelle vitale et historique, évitant de nous aliéner par rapport aux grands processus.
En faveur de ce regard, nous soutenons qu'il va être nécessaire de réaliser la même astuce dans de multiples aspects qui dépassent les capacités humaines. Si nous ne le faisons pas, le futur pourrait se présenter comme quelque chose d'étranger à l'humain. Dans ce futur, il n'y aurait plus de beauté, de mystère ou d'identité, car empiriquement ce ne seraient pas des questions substantielles, car il y aurait toujours une explication quelconque pour fragmenter les formes d'être de la conscience. Mais la question est : serait-ce juste ? Avons-nous une mesure complète du fonctionnement et des capacités humaines ? Évidemment non, par conséquent, c'est une erreur de nous auto-exclure. De plus, nous en appelons à la forme structurelle conscience-monde pour aller construire un nouveau regard. Ceci nous mène à une question propositive liée au sens de la vie. Si nous ne voulons pas rester confus, nous devons assumer le rôle principal au milieu du grand changement.

Javier E. Belda Olleta. 58 ans, né à Barcelone, Espagne. Membre de l'Institut humaniste de prévision systémique. Chroniqueur indépendant pour divers médias alternatifs sur des questions d'analyse géopolitique. Dirige actuellement le projet de communication Nuevos Paradigmas (Nouveaux paradigmes), qu'elle diffuse par l'intermédiaire de la plateforme Telegram.


74) Eros Tetti - La Política del Buen Vivir: un camino hacia un Nuevo Humanismo.

Eros Tetti La crisis personal y social que atraviesa la época actual ha alcanzado un punto de inflexión para las sociedades humanas. Desigualdad, emergencia climática, discriminación e inseguridad existencial se entrelazan en una complejidad histórica sin precedentes. Para superar las lógicas del capitalismo predatorio y del individualismo exacerbado fundado en el provecho, es necesario un cambio de paradigma: la Política del Buen Vivir. Este modelo pone en el centro el valor del ser humano y su calidad de vida, la solidaridad y el equilibrio con la naturaleza, trazando un camino hacia un Nuevo Humanismo.
El Buen Vivir no es una visión abstracta, sino un proyecto concreto inspirado en prácticas eco-territorialistas y humanistas del pasado. Sus pilares son sobriedad, sostenibilidad, comunidad y espiritualidad, en oposición a la lógica del consumo infinito. Este enfoque propone una relación armónica entre ciudad, campo y montaña, redescubriendo el potencial de los territorios rurales y de las cadenas de producción cortas para generar economías locales resilientes y comunidades interconectadas. Economías duraderas con bajísimo impacto ambiental.
En términos políticos, el Buen Vivir se opone a la fragmentación de los movimientos sociales y ecologistas, a menudo incapaces de lanzar un mensaje unitario e incisivo. El desafío es construir una acción colectiva coherente, superando el individualismo de las organizaciones y promoviendo una visión compartida que oriente las acciones. La Política del Buen Vivir invita a los sujetos políticos, sociales y culturales a converger en una nueva alianza, superando la lógica sectorial y las acciones fragmentadas.
Este proyecto se traduce en acciones prácticas y concretas. Entre estas, la creación de comunidades energéticas renovables, el apoyo a sistemas económicos locales y circulares, y la regeneración urbana basada en accesibilidad y diseño universal. En esta visión, el Buen Vivir no es un retorno nostálgico al pasado, sino un impulso hacia una civilización planetaria capaz de afrontar los desafíos globales con una perspectiva más humana y solidaria.
Un aspecto clave es la promoción de una educación crítica y transversal capaz de romper la mecanicidad del pensamiento dominante. El desarrollo de una conciencia lúcida es el presupuesto para una ética humanista, fundada en la dignidad de la persona y en la igualdad universal.
El Nuevo Humanismo al que tiende la Política del Buen Vivir no es una utopía inalcanzable, sino un proyecto realizable basado en valores compartidos y acciones colectivas. Su esencia es la capacidad de transformar el malestar personal y social en un proyecto de liberación global. En esta dirección, la Nación Humana Universal se convierte en el horizonte ideal de una política que pretende devolver dignidad y sentido a la existencia humana, superando las divisiones y las violencias que hoy aprisionan el espíritu humano.
A través del Buen Vivir, la humanidad puede reencontrar el hilo conductor que une pasado, presente y futuro, generando "nuevas utopías" que respondan a las necesidades vitales de la especie humana. Volviendo a perseguir "el paraíso perdido" como lugar mítico de liberación de todo dolor y sufrimiento histórico. La imaginación de una civilización planetaria no es ya un sueño remoto, sino una necesidad histórica para afrontar problemas globales como la crisis climática y las guerras. El Buen Vivir como un espacio de diálogo y construcción colectiva, un momento de reflexión en el que el pensamiento relacional y la diversidad cultural se convierten en instrumentos para una auténtica regeneración humana y social.

Eros Tetti (47) es un educador socio-pedagógico, mediador lingüístico cultural, activista ecologista y portavoz regional de Europa Verde-Verdi en Toscana. Desde hace años comprometido en la defensa del medio ambiente, en los conflictos sociales y en la promoción de una transición ecológica justa y sostenible, ha fundado el comité "Salviamo le Alpi Apuane" para la tutela de las montañas toscanas amenazadas por la extracción del carbonato de calcio. Ha sido presidente de la "Red de Comités para la defensa del Territorio", con la que ha colaborado junto a algunos de los más importantes intelectuales italianos, promoviendo campañas e iniciativas para la salvaguardia y el retorno al territorio. Con una sólida experiencia en el ámbito educativo, del diálogo intercultural y de la integración de migrantes en las áreas internas habiendo sido project manager de algunos proyectos ministeriales SAI.


90) Massimo S. Russo - De la Utopía de la Inteligencia Artificial: hacia una nueva visión del Futuro.

Massimo Russo La comunicación toma en consideración el instrumento de la Inteligencia Artificial como una oportunidad potencial capaz de proponer un nuevo sistema social. Se analiza en perspectiva la afirmación del potencial generativo de la IA en relación con las posibilidades de desarrollar intervenciones capaces de revolucionar el modo de vivir y la calidad misma de la vida. Se reflexiona en lo específico sobre cómo la afirmación de la IA constituye un verdadero desafío en clave utópica. Nos centramos en particular en cómo la IA requiere la necesidad de redefinir los valores humanos, a partir del significado que se debe asignar al propio ser humano y a su papel, en un mundo cada vez más "gobernado" por la presencia de lo artificial en forma de inteligencia "infinita" que va más allá de lo humano y tiende a superarlo.
La reflexión se centrará sobre todo en cómo utilizar de manera ética y responsable la IA, en su capacidad de desarrollar conocimientos avanzados, capaces de acelerar los descubrimientos científicos y las aplicaciones tecnológicas. Las preguntas se refieren a la relación con la IA por lo que representa y representará para poder mejorar a varios niveles la calidad de vida, desde la capacidad de optimizar el uso de los recursos naturales y reducir el impacto humano en el medio ambiente. En este contexto, se estimula la necesidad de una reflexión multidisciplinar para preparar a la sociedad a convivir con la IA y ser capaz de compartirla en el plano de la inclusión. Si la Utopía se configura históricamente como la representación de un sistema ideal perfecto al que se aspira, la IA - al proponerse hacerlo concreto - debe entenderse y proponerse a partir de la praxis educativa, en forma de aprendizaje inclusivo.
En las conclusiones se subraya cómo debe tenerse en cuenta que la IA, al constituir cada vez más una oportunidad y un valor añadido, debe gobernarse con extrema sabiduría para evitar que pueda salirse de control y terminar por secundar inquietantes escenarios distópicos y poner en riesgo la naturaleza y la especie humana.

Massimo S. Russo Es investigador en la Universidad de Urbino Carlo Bo desde el año 2000, donde enseña sociología del tiempo libre y sociología de la educación. Se ocupa de la institucionalización de la sociología, con un interés específico en los jóvenes y las nuevas tecnologías en relación con el tiempo libre. Ha publicado numerosos ensayos y artículos sobre temas como el paisaje sonoro, el tiempo libre y la educación, además de editar volúmenes sobre alfabetización alimentaria y la sociología aplicada. Colabora con la revista online “Giro di vite” donde tiene una columna sobre el tiempo libre.


93) Roberto Innocenti - Impacto geopolítico, psicosocial, sobre la explotación del ser humano y del ambiente de la Industria de la "Inteligencia Artificial" y cómo cambiar de rumbo.

Roberto Innocenti Profundizaremos cómo, cuando se habla de IA, se debe necesariamente no solo considerar la parte que concierne al machine learning, la estadística, el lado algorítmico y matemático, sino que se debe necesariamente "darse cuenta" de su base material, es decir, de los inmensos centros de datos que la componen, de toda la cadena, es decir, una enorme Industria, con todos sus compartimentos y sectores estratégicos de aplicación, desde la extracción minera, el aprovisionamiento energético, el consumo de agua, el trabajo mal retribuido y alienante para hacerla funcionar, hasta los objetivos de intelligence, de control, militares y geopolíticos. Revelaremos cómo la industria de la Inteligencia Artificial refleja y refuerza los sistemas de poder y de desigualdad existentes.
Nos ocuparemos de desmitificar el marketing de la IA profundizando en el tema de la inteligencia, de la conciencia, de la intencionalidad y de los mecanismos de la IA.
Recorreremos las varias fases de desarrollo de tal tecnología que se alimenta gracias a la privatización de los bienes comunes, prosiguiendo sobre una vieja tendencia política y económica de extracción y explotación para obtener provecho, control y poder.
Recorreremos cómo, por ejemplo, en el campo del reconocimiento de las imágenes, la formación de la base de datos para la IA hayan sido necesariamente actividades de clasificación arbitraria que es intrínsecamente un acto político que reproduce una moral y una escala de valores, a menudo correspondiente al colonialismo occidental. Recorreremos cómo las bases de datos a menudo han sido extraídas de las personas con videos, fotos, grabaciones de audio y otro sin su consentimiento, sin ser examinados estos procesos extractivos por comités éticos que hayan evaluado el impacto sobre las comunidades y los seres humanos fuente de tal extracción. Además, veremos cómo estos datos contienen sesgos y clasificados arbitrariamente y que sin base científica alimentan IA que se venden altamente confiables para fines de intelligence u otro y en cambio llevan a discriminar ciertos grupos humanos y a consecuencias graves y falaces. Profundizaremos también la base ideológica y mitológica que pervade a los financiadores y paladines de tal industria.
Hablaremos de la mercantilización de la capacidad del pensamiento y de la necesidad de una nueva crítica a la tecnología, que actualmente se vehicula como algo que ha tomado esta deriva y no podía tomar otro camino, como algo que no parte de intereses y de las elecciones políticas, algo a lo que es inevitable adaptarse, cuando de hecho es "informática del dominio".
Hablaremos de experiencias en el mundo de rechazo y desobediencia a esta informática del dominio. Compartiremos diversas contribuciones críticas y propositivas de diversos autores y expertos del sector, además de las experiencias de militancia crítica de diversas organizaciones que van desde aquellas que desde hace décadas se ocupan del "software libre" a aquellas de Institutos de Investigación sobre la IA independientes de la industria de la IA.
Exploraremos algunas propuestas de democratización de la informática y de la llamada "Inteligencia Artificial" y sobre la base de cuáles valores y mitos.

Roberto Innocenti. Responsable del tema “Tecnología para mejorar las condiciones de vida de la humanidad” en el Foro Humanista Europeo de 2008 en Milán y de 2018 en Madrid, estudioso de ética en la tecnología e IA en un grupo de estudio del Partido Humanista, activista y embajador del Open Hardware y software libre. Profesionalmente mentor y tech leader IT experto en infraestructuras Cloud, DevOps y diseño de software. Estudiante de Filosofía.


94) Loredana Cici - ¿Es la justicia reparadora una revolución cultural?

Loredana Cici Con la reciente reforma del proceso penal, la llamada "Reforma Cartabia", la justicia reparadora también ha sido regulada en Italia (Decreto Legislativo n.150/2022), tras numerosas experimentaciones llevadas a cabo en los últimos treinta años y de intervenciones normativas parciales nacionales y europeas que se han sucedido entretanto.
Se trata de un procedimiento innovador complementario al procedimiento penal pero basado en exigencias diametralmente opuestas a las de la pena retributiva, eje central del código penal. El programa de justicia reparadora, al que se accede por voluntad de la víctima y del autor del delito, apunta de hecho a promover el encuentro y el diálogo entre la víctima y el autor del delito, superando la lógica de la retorsión, con la intención de remover el sufrimiento, el sentimiento de injusticia, el deseo de venganza, que acompañan al delito.
El debate suscitado por esta innovación ha sido intenso y vivo, salpicado de voces de aplauso y de crítica, y ha puesto de manifiesto las dificultades de implementación, corroboradas por lo demás por el escaso recurso al instituto detectado por las estadísticas.
Sin entrar en los tecnicismos de la nueva normativa, nos detenemos en la capacidad del instituto de contribuir a la superación de la venganza, connotación no solo de la disciplina penal, sino de los ordenamientos institucionales, sociales e individuales en general, al menos en occidente.
Parece evidente la dificultad de los operadores de justicia de recurrir a un procedimiento que se escapa de la experiencia y de la cultura jurídica en la que se han formado y con la que continúan debiendo operar en todos los casos distintos de la justicia reparadora y, por lo tanto, la necesidad de una formación específica. Pero profundizando el análisis en las raíces mismas de la venganza, en la que se inspira claramente el sistema penal, se llega a reconocer que esta impregna la cultura y, consecuentemente, la misma estructura de todo el sistema occidental, así como la forma mental de los individuos que forman parte de él. La "superación" de la venganza requiere el reconocimiento de la propia forma mental "vengativa", tarea ardua porque pone en discusión toda la propia cultura, pero imprescindible.
En conclusión, la justicia reparadora es o se propone ser efectivamente una revolución cultural, pero la superación de la venganza requiere una revolución "psicológica". La actual situación mundial, con la intensificación de actos de retorsión capaces de sacudir las conciencias, podría propiciar una reflexión más profunda sobre la violencia y sobre la venganza, como estímulo a la revolución "psicológica".

Loredana Cici. Nacida en Roma en 1950, vive actualmente entre Nápoles y Attigliano. Con formación jurídica, ha desempeñado numerosos cargos de responsabilidad en la Administración pública, entre ellos: Jefa de la Oficina de Estudios del Ministerio de Industria, Jefa de la Oficina de Documentación de la Presidencia del Consejo de Ministros, Jefa de la Oficina Legislativa del Presidente de la Región Campania, Directora administrativa del Instituto Nacional de Tumores Fundación Pascale. Ha colaborado paralelamente con la cátedra de Derecho administrativo de la Universidad La Sapienza de Roma, publicando numerosos ensayos y monografías en revistas jurídicas.
Se ha adherido desde sus inicios en Italia (1973) a las ideas del Humanismo universalista, contribuyendo activamente al desarrollo del Movimiento Humanista en Italia y en el extranjero. Entre los fundadores del Partido Humanista italiano, ha sido candidata en numerosas elecciones del Parlamento italiano y del Ayuntamiento de Roma y ha ocupado el cargo de Presidente de la Internacional Humanista.
Desde 2002, año en que Silo (Mario Rodríguez Cobos, hispano-argentino, fundador del humanismo universalista) confió a sus discípulos "El Mensaje de Silo", se ha dedicado a su difusión, formando también una Comunidad del Mensaje en los Barrios españoles de Nápoles.
Ha sido responsable de la construcción del Parque de Estudio y Reflexión de Attigliano, coordinando el equipo de voluntarios que, comenzando a trabajar en 2005, superando dificultades técnicas, jurídicas y económicas, lograron inaugurar el Parque el 4 de mayo de 2008.
Sigue ocupándose del Parque participando activamente en la Comisión que se encarga de su mantenimiento y desarrollo.


99) Annabella Coiro - No violencia y diálogo en la práctica escolar para superar el paradigma punitivo.

Annabella Coiro El sistema educativo como agente de cambio.
¿Es posible desmantelar el paradigma violento, individualista, dicotómico, vengativo, patriarcal y fomentar la transformación hacia un humanismo universalista a través de la educación no violenta?
Este trabajo explora la posibilidad de transformar el paradigma social vigente, arraigado en lógicas violentas, punitivas, dicotómicas y autoritarias, a través de la adopción de un enfoque sistémico y no violento en la educación.
El interés es promover una transición hacia un humanismo planetario y universalista (Morin, 2020; Silo, 2000), que valore la interdependencia, la conexión y el diálogo, inspirándose en conceptos de culturas milenarias, como el de UBUNTU, que guió a Mandela en la salida no violenta del apartheid, "Yo existo gracias al hecho de que nosotros existimos".
La escuela es considerada un contexto privilegiado para tal transformación, tanto por el papel central que desempeña en la vida cotidiana de niños y adolescentes, como por su capacidad de interceptar precozmente formas de malestar psicosocial, como el aislamiento, la autolesión y las conductas antisociales. Las respuestas tradicionales basadas en intervenciones fragmentadas o en enfoques punitivos han demostrado una eficacia limitada con altas tasas de reiteración del malestar. El estudio presentado, aún en curso, propone un enfoque educativo holístico y participativo, que involucra a toda la comunidad escolar y territorial. En particular, apunta a facilitar el paso de:

  • intervenciones parceladas a un modelo sistémico;
  • lógicas punitivas a prácticas dialógicas generativas no violentas;
  • modelos educativos transmisivos a una mayor participación activa de estudiantes.

A través de la intervención piloto realizada en seis clases, este estudio busca generar reflexiones y algunos datos cualitativos útiles para estructurar un primer acercamiento en las escuelas secundarias. El proyecto se inspira en las prácticas de justicia restaurativa, integrándolas con modelos generativos de reciente experimentación (Restore Project) y enfoques relacionales inspirados en la mayéutica de Danilo Dolci. La intención no es solo reparar el daño, sino promover relaciones sostenibles que prevengan el conflicto y fomenten la reconciliación personal y comunitaria. Las escuelas involucradas participan activamente en la co-creación de directrices replicables, que podrían constituir una base para futuras implementaciones a mayor escala. La investigación pretende contribuir al debate sobre la educación como herramienta de transformación cultural y social, con el objetivo de fomentar una convivencia más equitativa y no violenta.

Annabella Coiro. Con más de 25 años de experiencia en comunicación y estudios sobre la no violencia, diseña y facilita procesos de formación e investigación sobre las relaciones interpersonales y la educación no violenta en las escuelas. Imparte conferencias y talleres experienciales. Licenciada en Ciencias de la Educación y la Formación, está comprometida en proyectos nacionales e internacionales para la promoción de la paz y la no violencia. Ha cofundado la Casa de las Mujeres, la Mesa Municipal para la No Violencia del Ayuntamiento de Milán, el Centro de No Violencia Activa y la red de escuelas ED.UMA.NA., donde también es responsable de la formación. Es coautora de algunas publicaciones sobre educación, entre las que se incluyen "Escuela Sin Límites. Propuesta para una revolución educativa", editado por Fundación G. Feltrinelli y "Educar con el diálogo en la escuela primaria" editado por Centro de Estudios Erickson. Activista de Mundo Sin Guerras y Sin Violencia.


109) Vito Correddu - Reflexiones sobre un mundo sin venganza.

Vito Correddu Thomas More en su célebre relato Utopía nos habla de la pena reservada a los ladrones por un imaginario pueblo de Persia al que llama Polileriti. Nos cuenta que entre ese pueblo, el culpable de hurto no es sometido a la pena de muerte como se acostumbraba a hacer en Inglaterra en el siglo XVI, sino que se prefería, aun permaneciendo libre, obligarlo a trabajos forzados. A esta pena se añadía la extirpación de una pequeña porción de la oreja, la obligación de un tipo de vestimenta y un preciso corte de cabello que dejaban al descubierto las orejas, con el fin de reconocerlos y distinguirlos del resto de los Polileriti honestos.
En ese relato también nos habla de la justicia penal en aquel Estado y pueblo ideal como es el que se encuentra en la fantasiosa isla de Utopía. La pena en esa isla para los delitos graves, entre los cuales podríamos imaginar el homicidio y el hurto, es generalmente la esclavitud de por vida.
La gama de sensaciones que suscita la relectura de los ideales de More del siglo XVI puede ser extremadamente variada. Su variedad se manifiesta en relación con la concepción de cada uno acerca del dispositivo punitivo de la venganza como ideal de justicia. Cuanto más fuerte es la creencia de que al culpable le corresponde una forma de castigo, tanto más las ideas de justicia de los Polileriti y de los Utópicos nos parecen no solo irrealizables, sino del todo ineficaces y quizás también injustas e inmorales.
De manera diferente, cuanto menos creemos en la venganza, tanto más las ideas de More nos parecen no solo crueles y profundamente inhumanas, sino pertenecientes a concepciones ya incrustadas en el pasado de ese preciso contexto histórico social. Y, sin embargo, si miramos a nuestro alrededor, hay naciones en las que aún hoy se administra la justicia penal aplicando la pena de muerte, los trabajos forzados y la esclavitud.
Se comprende de todo ello que el ejercicio de imaginar una nueva Utopía en el campo de la justicia está intrínsecamente ligado a nuestra capacidad de poner en discusión nuestras más profundas creencias frente al daño, la ofensa y todo aquello que percibimos como injusticia.
Tomando inspiración del relato de Thomas More, trataremos de reflexionar sobre lo que significa un mundo sin venganza.
¿Cómo sería el mundo sin la venganza y el castigo por la ofensa recibida? ¿Estaríamos dispuestos a vivir en un mundo en el que ha sido extirpado el dispositivo que prevé que al culpable se le inflija una dosis de sufrimiento por el daño provocado? ¿Somos capaces de reconciliarnos por el agravio sufrido? Pero, sobre todo, ¿qué nos impediría aceptar un mundo sin la venganza, el castigo, el rencor y el resentimiento? ¿Qué otros cambios serían necesarios y a cuáles deberíamos adaptarnos para vivir en un mundo en el que la justicia vería transformado su significado?
¿Por qué deberíamos aspirar a este ideal?
"La utopía es el lugar donde los dilemas existenciales se reducen a meras contradicciones, de modo que puedan ser resueltas." (David Graeber).

Vito Correddu. Fue presidente del Centro de Estudios Humanistas Salvatore Puledda. Se ocupó desde 1998 hasta 2010 de proyectos de creación de proyectos de desarrollo en Togo y Ghana. Desde 2009 hasta 2012 contribuyó a crear la coordinación italiana antirracista Stop Razzismo. Con el Centro de Estudios Humanistas Salvatore Puledda organizó las últimas seis ediciones del Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas. Promovió un grupo de investigación sobre la religiosidad en los fenómenos sociales y otro sobre las raíces de la venganza en la sociedad moderna. En la vida profesional es un educador socio-pedagógico en una comunidad para menores. Ama definirse humanista, anárquico, no violento, exigente, perezoso y tendente a la felicidad.


111) Gherardo Colombo - ¿El mal se elimina con el mal?

Gherardo Colombo Se trata de una reflexión en tres niveles sobre cómo sería apropiado responder al mal. El primer nivel es el especulativo y parte de esta pregunta: ¿el mal se elimina actuando contra quien lo ha hecho? El segundo es el nivel constitucional según las indicaciones de la Constitución Italiana: "las penas no pueden consistir en tratamientos contrarios al sentido de humanidad y deben tender a la reeducación del condenado"; "se castiga toda violencia física y moral sobre las personas sometidas a restricciones de libertad". El tercero es el nivel práctico: la cárcel genera casi el 70% de reincidencia.

Gherardo Colombo. Nacido en Briosco (MB, Italia) en 1946, ingresó en la magistratura en 1974, desempeñando las funciones de juez, luego juez instructor, fiscal y finalmente juez de casación.
Desde 1989 hasta 1992 fue consultor de la Comisión Parlamentaria de Investigación sobre el terrorismo en Italia, y posteriormente fue consultor de la Comisión Parlamentaria de Investigación sobre la mafia.
Desde su ingreso en la Magistratura hasta 2005, dirigió o colaboró en investigaciones célebres como el descubrimiento de la Logia P2, el asesinato del abogado Giorgio Ambrosoli, los llamados fondos negros IRI, Mani pulite, los procesos IMI-SIR. Lodo Mondadori y SME.
En 2007 dejó la magistratura. Desde entonces se dedica a la reflexión pública sobre la justicia y a la educación para la legalidad. Por esta actividad recibió el Premio Nacional "Cultura de la Paz 2008".
Es presidente de Garzanti Libri. De 2015 a 2016 fue coordinador de la mesa 12 de los Estados Generales de la ejecución penal. Desde julio de 2016 es Coordinador del Comité de Legalidad del Ayuntamiento de Milán; es miembro del Consejo Asesor de Transparency International y del Consejo de Administración de la Fundación Roberto Franceschi. De 2018 a 2023 fue presidente de la Unión Europea de Cooperativas (Ue.Coop).
Fue miembro del Comité de Ética de la Fundación Veronesi.
De julio de 2017 a principios de 2018 formó parte de la comisión para la reforma del sistema penitenciario y desde octubre de 2017 fue nombrado presidente de la Cassa delle Ammende.
Ha publicado varios libros en los que pone su experiencia como magistrado al servicio de una divulgación cuidadosa y escrupulosa de los conceptos de democracia, justicia y ciudadanía. Entre los más conocidos, recordamos "Sulle regole" (Feltrinelli, 2008), "Il vizio della memoria" (Feltrinelli, 1998), "Sei stato tu? La costituzione attraverso le domande dei bambini" (Salani, 2009), "Il legno storto della giustizia" (Garzanti 2017, con Gustavo Zagrebelsky) y "Il perdono responsabile. Perché il carcere non serve a nulla" (Ponte alle Grazie, 2011). "Democrazia" (2011) inaugura la colección de Bollati Boringhieri I sampietrini. Es coautor con Licia di Blasi y Anna Sarfatti de "Sono stato io!" (Salani, 2016).
En 2021 escribió con Liliana Segre "La sola colpa di essere nati" (Garzanti). En 2023 se publicó para Salani "Chi è stato? Come diventare cittadini responsabili". Siempre en 2023 se publicó con Garzanti "Anticostituzione (Come abbiamo riscritto -in peggio- i principi della nostra società)".


112) Marcello Bortolato - ¿En qué se ha convertido la cárcel hoy? En Italia se ha transformado en una "Venganza Pública".

Marcello Bortolato La pena no puede sino ser reconducida a la función indicada por el artículo 27 de la Constitución: es decir, una utilidad reeducativa entendida en un diseño mayor de reinserción social. Esto significa, ante todo, que nadie es irrecuperable y ni siquiera la pena de la cadena perpetua -que, por lo general, está en contradicción con el principio reeducativo- puede quedar excluida de una finalidad de reinserción social. Si es cierto que la cárcel nace como una forma de monopolio de la venganza, limitando la privada de las víctimas frente al reo, con el paso del tiempo se ha transformado en una venganza de Estado.
La cárcel es vista como un muro contra nuestros miedos, pero es solo una reacción emocional que hay que aprender a dominar y que, en cambio, a menudo es aprovechada por una política en busca de fáciles consensos. La pena de prisión no puede ser la solución total de todos los problemas, también porque, tarde o temprano, las penas terminan y el detenido sale de la cárcel. La Constitución quiere que el condenado salga mejor de como entró. La cárcel, para la sociedad, es la respuesta más sencilla: los culpables están lejos de nuestra vista y ese problema ya no es importante para el destino común de todos nosotros.
De la venganza pública hay que ir "más allá de la venganza" y he aquí que también en Italia se asoma la "justicia reparadora", que hoy tiene una disciplina normativa orgánica. Se trata de un paradigma de justicia alternativo o complementario al clásico, por el cual se plantea la hipótesis de que la respuesta al delito no deba ser solamente la prisión. El delito debe ser concebido como una herida, una laceración social. No tiene objetivos buenistas, no prevé ni el perdón de la víctima ni el arrepentimiento del autor del delito. Es una justicia que quiere recomponer la relación entre quien ha sufrido y quien ha provocado un daño. De modo más extenso, entre la sociedad y el reo. El objetivo es también "restaurar" a la víctima que hoy en el tribunal tiene voz solo para contar los hechos, nunca para expresar lo que siente y nunca para preguntar: "¿Por qué a mí?"

Marcello Bortolato. Nacido en Venecia el 24 de junio de 1962. Licenciado en Derecho por la Universidad de Padua. Nombrado magistrado por DM 8.03.90, obtenida la VII^ evaluación de profesionalidad y habilitado para las Funciones Directivas Superiores con deliberación del CSM del 5 de abril de 2017 en el momento de la concesión del encargo directivo de Presidente del Tribunal de vigilancia de Florencia.
Ya Pretor en Mantua y en Castiglione delle Stiviere (desde 1991 hasta 2001), Juez del Tribunal de Mantua con funciones penales (desde 2001 hasta 2008) y Magistrado de vigilancia de Padua (desde 2008 hasta 2017), actualmente preside el Tribunal de vigilancia de Florencia.
Ha sido miembro de la Comisión para el examen de la magistratura en los años 2006-2007 (Comisión Grillo).
Ha formado parte de dos Comisiones de estudio instituidas en el Ministerio de Justicia para la reforma del ordenamiento penitenciario, ambas presididas por el prof. Glauco Giostra, la primera en 2013 (Ministro Cancellieri) y la segunda en 2017 (Ministro Orlando).
En el ámbito de las iniciativas de los Estados Generales de la ejecución penal promovidos por el Ministro de Justicia Orlando, ha coordinado la Mesa II sobre ‘Vida detentiva, seguridad y circuitos penitenciarios’ en el curso del cual ha efectuado viajes a países europeos finalizados al conocimiento de los respectivos ordenamientos penitenciarios.
Ha sido Secretario del CONAMS (Coordinación nacional de los magistrados de vigilancia) desde 2016 hasta 2021.
Es autor de numerosas publicaciones en materia de ejecución de la pena, derecho penitenciario y cárcel en revistas como Derecho penal y proceso, Revista italiana de derecho y procedura penal, Jurisprudencia italiana, Casación penal, Archivo penal, Antígona: cuatrimestral de crítica del sistema penal y penitenciario y Cuestión Justicia.
Es uno de los autores de las siguientes obras: “Manual de derecho penitenciario” ed. Giappichelli a cargo de Franco Della Casa y Glauco Giostra, 2020; “Propuestas para la attuación de la delegación penitenciaria”, a cargo de G. Giostra-P.Bronzo, ed. Sapienza Università, 2017; Código “Ordenamiento penitenciario comentado” a cargo de F.Della Casa- G.Giostra, WoltersKluver-Cedam, 2019 (comentario a los arts. 4 y 35-bis) ; 5° edición del “Código penal comentado” a cargo de Emilio Dolcini y Gian Luigi Gatta (comentario a los arts. 176 y 177 cod. pen.) la participación en el Comentario de la reforma “Cartabia”, Giappichelli, 2024, dirigido por Gianluigi Gatta y Mitja Gialuz (del cual ha redactado los capítulos 3 y 5, Parte III del vol. 4 “La disciplina orgánica de la justicia reparadora”) y la participación como autor en el volumen “Justicia reparadora”, Giappichelli, 2024, a cargo de Valentina Bonini, del cual ha redactado el capítulo “Justicia reparadora y ejecución penal”.
Por último, ha formado parte de la Comisión nombrada en 2021 por la Ministra Marta Cartabia y presidida por el prof. Adolfo Cerretti para la elaboración del esquema de decreto legislativo sobre la disciplina orgánica de la justicia reparadora.
Es coautor, junto con el periodista del Corriere della sera Edoardo Vigna, de “Venganza pública. La cárcel en Italia”, Ed. Laterza, 2020, y “Más allá de la venganza. La justicia reparadora en Italia”, Ed. Laterza, 2025, ambos en la colección “Ensayos de bolsillo”.


114) Stefano Tomelleri - Evolución del chivo expiatorio en la sociedad contemporánea.

Stefano Tomelleri El concepto de chivo expiatorio tiene profundas raíces en la historia de la humanidad, sirviendo como mecanismo para mantener el orden social mediante la violencia y la persecución. Sin embargo, en la sociedad contemporánea, este fenómeno ha experimentado una importante evolución. El chivo expiatorio ha pasado de ser una figura sacrificial tradicional a convertirse en un instrumento de manipulación política y social.
Partiendo de un análisis histórico, examinando sus orígenes y su papel en las comunidades antiguas, es posible poner de relieve las dinámicas modernas que caracterizan el uso del chivo expiatorio. En particular, la especificidad de la crisis mimética actual y el miedo al cambio conducen a la búsqueda de nuevos chivos expiatorios. La crisis mimética, concepto introducido por René Girard, se refiere a la rivalidad y el conflicto que surgen cuando los individuos imitan los deseos de los demás, lo que conduce a una competencia destructiva. En este contexto, la búsqueda de chivos expiatorios se convierte en un medio para canalizar la violencia y restablecer el orden.
El caso de Donald Trump ilustra cómo el victimismo y la retórica del chivo expiatorio se han utilizado para consolidar el poder político. Trump ha explotado hábilmente el miedo y el resentimiento de amplios sectores de la población, presentándose como víctima de un sistema corrupto e identificando enemigos comunes a los que culpar de las dificultades sociales y económicas. Este enfoque le permitió movilizar el consenso y reforzar su posición de liderazgo.
El riesgo de quedar atrapado en una visión apocalíptica del futuro es real. La caza del enemigo adopta formas obscenas y ramplonas, reflejo de la condición existencial de una sociedad que ha perdido la esperanza en un futuro mejor. Las manifestaciones contemporáneas del chivo expiatorio, como la obscenidad y la basura, son indicativas de una sociedad que ha perdido el sentido de lo sagrado y lo ha sustituido por lo ridículo y lo monstruoso. Esta degradación cultural es emblemática de una crisis más profunda, en la que la violencia simbólica y real se convierte en un medio para hacer frente a los miedos e incertidumbres del presente.
En este contexto, el apocalipsis zombi emerge como una poderosa metáfora de la condición humana contemporánea. Los zombis, desprovistos de conciencia y movidos por un impulso destructivo, representan la deshumanización y la alienación que caracterizan nuestra época. La caza de zombis, similar a la de chivos expiatorios, se convierte en una forma de exorcizar los miedos colectivos y encontrar un sentido de cohesión en una sociedad fragmentada. Sin embargo, esta visión apocalíptica corre el riesgo de perpetuar un ciclo de violencia y exclusión, impidiendo la construcción de un futuro más justo e integrador.

Stefano Tomelleri. Es profesor titular de Sociología General en el Departamento de Ciencias Empresariales de la Universidad de Bérgamo, donde es Vicerrector de Planificación Participativa de la Universidad. Autor de más de cien publicaciones, ha publicado en prestigiosas revistas nacionales e internacionales. Entre sus publicaciones destacan: Ressentiment. Reflexión sobre el Deseo Mimético y la Sociedad, Michigan State University Press, 2015; con Martino Doni, Jugando a la Sociología: Teoría y Juegos para Afrontar la Crisis Mimética y el Conflicto Social, Michigan State University Press, 2024. Actualmente es presidente de la Asociación Italiana de Sociología para el trienio 2023-2025.


115) Luciano Eusebi - Subvertir los términos del actuar justo en nombre del Futuro.

Luciano Eusebi El futuro corre el riesgo de desvanecerse si no revisamos la categoría del relacionarse justo hacia las conductas ajenas: una categoría que, a partir de los pitagóricos y con diferentes matices, se ha impuesto universalmente, atribuyendo el crisma de la justicia a la práctica de la correspondencia. Concepto, este último, de naturaleza formal, en cuanto deriva sus contenidos, por analogía, de las características de aquello a lo que se pretenda responder. Bueno, quizás, para los tráficos comerciales, pero extremadamente peligroso más allá de sus fronteras. Presupone, en efecto, un juicio sobre el otro, que si es negativo comporta una reacción igualmente negativa. Lo que, bajo la apariencia aristotélica de restablecer la igualdad, multiplica lo negativo: dado que siempre habrá algo censurable, en otro, que sirva de coartada para actuar contra él. Ese juicio, incluso, fácilmente ha dependido del hecho de que la existencia misma del otro no respondiera a los intereses, o a las visiones, del que juzga. Y el configurarse biunívoco de semejante enfoque ha llevado a discernir en el conflicto un perfil ordinario de las vicisitudes humanas: en las que el bien de sí mismos resulta identificado en la derrota, en la sumisión o incluso en el aniquilamiento de quien recorra un camino que de alguna manera se entrecruza con el propio.
Es una perspectiva que emerge desde siempre al entender la pena como contrapaso. Pero que se manifiesta, igualmente, en las tradicionales justificaciones de la guerra. Lo que, sin embargo, hace que esa perspectiva -dadas las armas hoy disponibles, así como los riesgos para el medio ambiente y la salud relacionados con la competición entre los Estados- esté destinada, ya, a producir la catástrofe.
Parece necesario, entonces, redefinir de raíz el concepto de justicia, liberándolo de la imagen de la balanza. Hacer justicia consiste en oponer al negativo que acercamos proyectos de signo opuesto: en tratar de hacer justas, para todos, relaciones que no lo hayan sido. En esto consiste el núcleo de la justicia reparadora, la cual, por lo tanto, no atañe solo a procedimientos de reconciliación después de los mal hechos, sino a una forma diferente de plantear ab initio las relaciones humanas.
No es casualidad que la misma prevención penal resulte depender, firme el contraste de los beneficios y de los aparatos criminales, de estrategias de motivación, más que de represalia. Y quién sabe si del progresar de la idea de una fraternidad universal pueda llegar el mensaje por el que los pueblos no reconozcan más la búsqueda de su bien a través de dinámicas de rivalidad o de dominio.

Luciano Eusebi. Es profesor titular de Derecho Penal en la Universidad Católica del Sacro Cuore de Milán. Fue uno de los primeros defensores, en nuestro país, de una evolución de la justicia en sentido reparador, que supere el esquema tradicional de la retribución: en ello vislumbrando una exigencia que va mucho más allá del contexto penalístico. Ha participado en comisiones ministeriales de reforma en materia penal y ha sido miembro del Comité Nacional de Bioética.


116) Antonio Carvallo - Nuestra Utopía en Marcha: El Proyecto Humanizador.

Se formula como Humanizar la tierra avanzando hacia la Nación Humana Universal, extendida por el mundo y compartiendo, talentos, recursos, conocimientos, razas, culturas, afectos, solidaridad, no violencia, fe y compasión... La utopía no está en la formulación sino en las inercias y deficiencias de funcionamiento del psiquismo humano. Su dificultad de adaptación creciente a nuevas condiciones. El obstáculo no es la naturaleza, pues sus recursos son abundantes y contamos con tecnología que avanza a ritmo exponencial para protegerla, regenerarla y hacerla más productiva. Tampoco las comunicaciones, distancias y conectividades de todo tipo puesto que son cada vez más abundantes, veloces y eficientes. La ciencia y tecnología también avanzando exponencialmente ofrece la posibilidad de extender el ciclo de vida humana doblando el promedio de vida hacia el fin del siglo. El problema radica en el ser humano, su conducta arcaica, sus hábitos y resistencia al cambio. En el vivir atrapado en una estructura inexorable de contradicción, temor, sufrimiento y violencia que se perpetua contaminando al mundo a su alrededor. La ciencia se recrea y potencia a sí misma, cada vez más rápido, ahora con IA, que acelera su progreso cualitativo y cuantitativo. ¿Que no sería del talento humano con un crecimiento similar al de la ciencia? En esta discusión muy actual y relevante se exploran algunas de estas ideas, profundas potentes y desafiantes...

Antonio Carvallo. Estudió derecho en la universidad de Chile en Valparaíso y Santiago 1964-68. En 1968 se unió a los primeros grupos de seguidores de las ideas de Silo en Santiago. Participó en todos los entrenamientos disponibles mientras ayudaba al crecimiento de los mismos. Con muchos otros amigos de Chile y miembros de su familia estuvo presente en el lanzamiento público de la enseñanza en Pta. de Vacas, con la arenga pronunciada por Silo conocida como La Curación del Sufrimiento.
Luego de los años preparatorios y de puesta en marcha del movimiento en chile. Se radicó en Perú desde el inicio de1973 con el propósito de formar el naciente movimiento en ese país. Participó en el centro de trabajo en Córdoba, Argentina 74. En 76 vivió en Venezuela donde reprodujo los trabajos de Corfú 75 y Canarias 76. Formó el Movimiento en Sri Lanka entre 79-84, donde se desarrolló el Siloismo en universidades y en las comunidades agrícolas Gandhianas de “Sarvodaya”. Participó en los eventos de la misión del 80 en Sri Lanka e India. Regresó a Chile en 84 para el lanzamiento del partido Humanista en ese país. En 1985 se estableció en Australia apoyando desde ese país los grupos locales y el resto del consejo directo en Asia. En elecciones parlamentarias para el senado por NSW en Australia en 87 la candidata del PH obtuvo 42 mil votos. El mismo año se hace cargo de la primera función administrativa del consejo de Silo y apoya la formación y desarrollo de la función en todos los consejos, radicándose en Londres. En enero 89 luego de formarse la Internacional Humanista en Florencia, se encarga de la secretaría de comunicaciones. El mismo año acompaña a Silo en su visita a Zambia como huésped del presidente K. Kaunda.
Representa a la internacional Humanista en visita a Moscú de una delegación de Humanistas de Chile y Argentina para conocer de cerca el proceso de Perestroika, luego de la caída de la dictadura de Pinochet en Chile. Posteriormente como secretario general de la Internacional apoya la organización del Club Humanista de Moscú con académicos y representantes del nuevo pensamiento en Rusia. Esa fructífera relación lleva al lanzamiento del primer Foro Humanista Mundial con la participación de Silo 1993. Se constituye el Centro Mundial de Estudios Humanistas en la Escuela de Estudios Latinoamericanos de la Academia de Ciencias de Rusia, que realiza diversas publicaciones acerca del Nuevo Humanismo y ejerce una importante influencia sobre los medios académicos. En 1993 La Academia de ciencias otorga a Silo un Doctorado Honoris Causa en reconocimiento a sus aportes en los campos de la filosofía y las ciencias sociales. En esa ocasión Silo presenta su tesis “sobre las Condiciones del Diálogo.
Apoya los foros humanistas de Santiago y ciudad de México en años posteriores con activa participación de miembros de la academia de ciencias de Rusia.
Al comienzo del nuevo siglo participa en la formación de la Escuela haciendo la disciplina mental y llevando discípulos.
Es miembro del Comité del Parque de Punta de Vacas.
La Escuela en el parque de Punta de Vacas le invita a realizar el discurso de celebración del cincuentenario de la Arenga de la Curación del sufrimiento el 4 de mayo de 2019.
Actualmente Antonio colabora con la agencia Internacional de noticias Pressenza, la 3 Marcha Mundial por la Paz y la No violencia y en la formación de Foros regionales del Humanismo Universalista en las regiones de Asia y África, y el Foro Mundial Permanente del Humanismo Universalista.
Profesionalmente se desempeña como intérprete de conferencias especializado en arbitrajes comerciales, materias de administración pública y relaciones internacionales. Entre sus clientes regulares se cuentan oficinas de gobierno del RU y otras entidades públicas y privadas.
Antonio es padre de cuatro hijos, Felipe, Ana, Lucas y León.


117) Giuliano Carnaghi - Hacia un Nuevo Modelo de Club que necesitan los Barrios Populares en el Siglo XXI.

Este simposio nos convoca para conversar sobre las utopías en marcha y el desafío de construir un mundo más humano y justo. En la ciudad de Santa Fe, desde el año 2013, está en marcha una utopía que busca construir “el nuevo modelo de club que necesitan los barrios populares en el siglo xxi”: clubes que busquen la felicidad de sus miembros a partir de garantizar el derecho al deporte, la recreación, la salud y la cultura, guiándose bajo el paradigma de los cuidados. Esta utopía en marcha se llama Liga Infantil de los Barrios, un movimiento social y deportivo que reúne a más de 30 clubes nacidos en los barrios populares donde juegan más de 8.000 niños y niñas cotidianamente y que busca hacer clubes en los barrios donde no los hay y llevar a la realidad el nuevo modelo de club.
Pero, ¿cómo nace esta utopía?, ¿en qué contexto?, ¿cómo se explica? Emprendemos un camino explicativo sobre la Liga Infantil de los Barrios y nos ponemos en marcha para caminar hacía esta utopía.
Esta ponencia surge como una propuesta reflexiva y práctica para imaginar y diseñar un nuevo modelo de club que responda a las necesidades de los barrios populares en el siglo XXI. A través de un análisis que entrelaza la memoria histórica, el diagnóstico de los problemas sociales actuales y una visión proyectiva hacia el futuro, el texto busca posicionar a los clubes como herramientas fundamentales de integración, cuidado y transformación comunitaria.

Giuliano Carnaghi. 32 años y es de la ciudad de Santa Fe. Realizó la secundaria en un colegio jesuita lo cual significó comprender al cristianismo y la vida desde la mirada ignaciana. Actualmente, está finalizando la Licenciatura en Sociología en la Universidad Nacional del Litoral y su campo de investigación está relacionado a estudios de Politicidad Popular e Integración Social. Es militante social en la Liga Infantil de los Barrios (LIB), un movimiento social y deportivo de la ciudad de Santa Fe compuesto por más de 30 clubes nacidos en los barrios populares durante el siglo xxi. La LIB tiene como misión hacer clubes en los barrios donde no los hay y a través de los mismos garantizar el derecho al deporte, la recreación, la salud y la cultura.


...

Página en construcción.